Foto: Los Cabos International Film Festival / Facebook | IMDb
5 películas filmadas en Baja California Sur que muestran su esencia en pantalla
Baja California Sur no solo ha sido escenario de películas internacionales por sus playas y desiertos únicos, también ha sido inspiración para directores mexicanos que decidieron contar historias profundamente ligadas a este territorio.
Desde el viaje existencial de un hombre en el desierto, hasta una caravana de burros cruzando la sierra, estas películas muestran cómo el cine puede capturar la esencia de un lugar.
A continuación, cinco películas que han retratado a Baja California Sur más allá de lo turístico, explorando su identidad, paisajes e historias.
5 películas que han llevado Baja California a la pantalla grande
Los Cabos International Film Festival compartió las cinco películas han retratado a la Península de Baja California en el cine.
1.- Bajo California: El límite del tiempo (1998)
Dirigida por Carlos Bolado, esta cinta fue pionera en retratar la Baja California de forma introspectiva y poética. Narra el viaje de Damián Ojeda, un artista chicano que regresa a México en busca de redención espiritual, atravesando el desierto de Baja California hacia las misiones.
El rodaje incluyó locaciones en Baja California Sur que acentuaron la soledad del paisaje y la búsqueda interna del protagonista. Su fotografía marcó una referencia para futuras producciones filmadas en la región.
2.- Camino a Marte (2017)
Una historia original y algo surrealista dirigida por Humberto Hinojosa. Protagonizada por Tessa Ia, Luis Gerardo Méndez y Camila Sodi, cuenta el viaje de Emilia, una joven con una enfermedad terminal que decide recorrer Baja California Sur con su mejor amiga antes de morir.
En el camino conocen a un misterioso hombre que dice ser un extraterrestre en misión para destruir la Tierra. La cinta es un homenaje a los paisajes del estado, desde Todos Santos hasta el desierto del Vizcaíno, y mezcla ciencia ficción con una fuerte carga emocional.
3.- Polvo (2019)
Dirigida y protagonizada por José María Yazpik, “Polvo” está ambientada en San Ignacio, en el corazón del desierto sudcaliforniano. La historia gira en torno a un hombre que regresa a su pueblo natal para recuperar un cargamento de cocaína que cayó del cielo.
El contraste entre el narcotráfico y la vida tranquila del pueblo crea una historia entre el drama y la comedia, donde el paisaje seco y las costumbres rurales son protagonistas. Yazpik ha declarado que se enamoró de San Ignacio durante el rodaje.
4.- La Recua (2021)
Más que una película, “La Recua” es un documental profundamente sudcaliforniano. Dirigido por Trudi Angell y Darío Higuera Meza, narra una travesía real: un grupo de rancheros revive la antigua ruta de comercio de mula en las sierras de Baja California Sur.
La cinta muestra el valor del conocimiento tradicional, la cultura ranchera y el entorno natural de las sierras. Fue filmada en locaciones como Comondú y San Javier, y recibió múltiples reconocimientos en festivales de cine documental.
5.- Amores incompletos (2023)
Una comedia mexicana dirigida por Gilberto González Penilla y protagonizada por Alejandro Camacho. Esta película se rodó principalmente en la ciudad de La Paz, y cuenta la historia de un viudo que, tras la muerte de su esposa, decide buscar a sus antiguos amantes para reclamarles "cuentas pendientes".
Aunque cómica y ligera, la cinta aprovecha los paisajes urbanos y costeros de BCS para mostrar una historia de despedida, duelo y libertad personal.
La historia de BCS en el cine: un escenario aún en descubrimiento
Aunque Baja California Sur ha sido locación de superproducciones como Troy (2004) o Limitless (2011), pocas veces ha sido mostrada desde una perspectiva local o regional. El cine mexicano ha tardado en voltear hacia el norte del país para contar historias propias de estos territorios.
Sin embargo, desde los años noventa, comenzaron a surgir proyectos independientes que encontraron en el desierto y las costas sudcalifornianas el lugar perfecto para narrativas introspectivas, documentales culturales o comedias poco convencionales.
¿Por qué Baja California Sur atrae a los directores?
En una sola región se puede filmar en mar, desierto, oasis, sierras y pueblos históricos. Además, su luz natural y cielos despejados brindan condiciones ideales para la fotografía cinematográfica.
Pero también está el otro lado, el de las historias. BCS ofrece narrativas de migración, resistencia, identidad rural y espiritualidad.