Inspectores de Profepa y Fonmar verifican las obras irregulares en la zona protegida. Foto: FONMAR
Detectan construcciones ilegales en la Isla Magdalena que afectan la naturaleza
Recientemente, en la Isla Magdalena en Baja California Sur, conocido por ser un lugar hospitalario, se detectaron obras irregulares en áreas protegidas.
Las autoridades federales, encargadas de cuidar el medio ambiente, realizaron un operativo para revisar estas obras irregulares.
Video | Isla Magdalena en Baja California Sur
¿Qué ocurrió en la Isla Magdalena en Baja California Sur?
Recientemente, se realizó una inspección en la Isla Magdalena para revisar si unas construcciones están causando daño al medio ambiente en una zona que está protegida.
Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (Fonmar) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), encargados de cuidar los recursos naturales, revisaron dos obras que están en proceso en esa área.
Después de analizar la situación, se levantó un acta en el campamento "Orchilla" por posibles violaciones a las reglas que protegen el medio ambiente.
¿Por qué es inspeccionaron la Isla Magdalena en Baja California Sur?
Fue inspeccionada porque está prohibido hacer cambios o construcciones en áreas naturales protegidas sin permiso. Cualquier acción que pueda dañar el ecosistema puede causar sanciones, que incluyen desde multas hasta penas más graves.
Esta inspección se hizo para proteger el medio ambiente de la isla y evitar que se dañe su biodiversidad. Todo comenzó después de se hiciera una denuncia ciudadana el 22 de abril.
Las autoridades recuerdan que la participación de la gente es importante para cuidar los recursos naturales y piden a las personas que reporten cualquier actividad que pueda dañar el lugar.
Sobre todo, porque islas como El Pardito que aparece en un documental de National Geographic sobre el estado, han sido reconocidas a nivel mundial como paraísos naturales.
¿Qué dice la ley sobre obras irregulares dentro de áreas naturales protegidas?
En México, la ley establece que si alguien quiere hacer una construcción o actividad dentro de un Área Natural Protegida (ANP), necesita obtener un permiso especial para asegurarse de que no se dañará el medio ambiente.
Este debe ser dado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que sialguien hace una obra sin ese permiso, está cometiendo una infracción.
Las sanciones por esto pueden incluir multas económicas, que van desde 30,000 hasta 50,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA).
Además, la construcción podría ser cerrada temporal o definitivamente. Si causa daño al ecosistema o a la biodiversidad, las penas pueden ser más severas, incluyendo prisión de uno a nueve años y multas adicionales.
Si la infracción ocurre dentro de un ANP, las penas pueden ser aún mayores, con hasta tres años adicionales de cárcel y multas más grandes.
En el caso de esta isla, las autoridades llevaron a cabo una inspección porque se estaban realizando sin el permiso adecuado en esta área protegida.
Como resultado, se levantó un acta en el campamento conocido como “Orchilla” por presuntas violaciones en materia de impacto ambiental.
Sin embargo, no es la única isla que está en controversia ya que recientemente se detectó que la isla Cerralvo se puso a la venta en Mercado Libre.