Foto: Facebook / Isla el Pardito
Isla El Pardito aparece en documental de National Geographic sobre BCS
National Geographic lanzó un documental en el que muestra desde el aire varios paisajes de Baja California Sur. En poco más de 20 minutos, la producción recorre desiertos, misiones, esteros, playas y diversas islas del Golfo de California.
Las imágenes fueron captadas con drones y helicópteros, y destacan distintos puntos del estado que normalmente no aparecen en otros contenidos audiovisuales.
Video | Documental National Geographic
¿Qué muestra National Geographic de la isla El Pardito en su nuevo documental?
En su más reciente documental, se presenta una vista aérea de distintos paisajes de Baja California Sur.
Entre todos los lugares que aparecen, hay una pequeña isla que llama la atención por su forma de vida tan diferente a la de otras zonas turísticas.
Esa isla se llama El Pardito, y está ubicada entre las islas San José y San Francisquito, al noreste de La Paz.
Lo que se muestra sobre El Pardito es una comunidad que vive aislada y que, desde hace muchos años, se dedica a la pesca.
No hay hoteles, restaurantes ni infraestructura turística. Es un sitio donde las personas viven del mar y siguen usando técnicas tradicionales para capturar especies como callo de hacha, almeja reina y caracol burro.
A través de tomas captadas desde el aire, el documental enseña cómo es este lugar, su historia y cómo sus habitantes mantienen una relación directa con la naturaleza, sin depender del turismo comercial.
¿Qué hay en la isla El Pardito?
El Pardito es una pequeña isla ubicada frente a la Sierra de la Giganta, en el Golfo de California, donde se encuentra el Cañón de Tabor.
Aunque muchas islas de la zona están deshabitadas, en esta vive una comunidad de pescadores que ha estado ahí desde 1916, cuando un hombre llamado Juan Cuevas Ramírez llegó desde La Paz.
Desde entonces, su familia y sus descendientes han hecho de esta isla su hogar. La vida en El Pardito gira alrededor del mar. No hay hoteles, restaurantes ni servicios turísticos.
Las personas que viven ahí se dedican a la pesca artesanal, usando visor, aletas, cuchillo y gancho, o colocando redes por la noche. Pescan callo de hacha, almeja reina, madreperla y caracol burro.
Algunas personas acampan por un rato para conocer la isla y convivir con sus habitantes. Cuando hay buena pesca, pueden sacar entre 50 y 100 kilos en un día, aunque a veces solo obtienen unos pocos ejemplares.
Para conservar el pescado, todavía usan técnicas tradicionales como el salado, lo que les permite llevarlo hasta La Paz, que está a más de 150 kilómetros de distancia.
¿Cómo es el ecosistema marino de la isla El Pardito?
El ecosistema marino de El Pardito es muy rico, pero también frágil. La gente que vive ahí pesca de manera tradicional, usando visor, aletas, cuchillo, gancho y redes largas que dejan en el agua durante la noche.
Algunas veces logran capturar entre 50 y 100 kilos de mariscos, aunque no siempre hay buena pesca.
Como no tienen refrigeradores, conservan el pescado usando sal, lo que les permite llevarlo a vender a La Paz, que está bastante lejos.
Para cuidar el mar y evitar que se acaben las especies, los pescadores decidieron dejar ciertas zonas sin pescar. Esas áreas se llaman refugios pesqueros, y sirven para que los animales marinos puedan reproducirse sin ser molestados.
Estas medidas se tomaron con ayuda de autoridades y grupos civiles, con la idea de proteger el ecosistema y asegurar que la pesca siga siendo posible en el futuro.
Además de esta isla el estado cuenta con otras más como la que se encuentra en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno es ideal para vivir la bioluminiscencia.