Foto: Cibnor.
¿Qué debes saber sobre el riesgo de la enfermedad de Chagas?
LA PAZ, Baja California Sur.- Un reciente estudio científico publicado en la revista Recursos Naturales y Sociedad del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), ha puesto el foco en un insecto presente en el sur de Baja California Sur: La Chinche de Piedra.
Investigadores advierten que este insecto, podría transmitir la enfermedad de Chagas, una enfermedad que, aunque a veces es silenciosa, puede tener consecuencias graves para la salud.
El Cibnor es un centro de investigación referente en el noroeste de México, en donde se desarrollan investigaciones y recursos humanos de alto impacto como la reciente investigación sobre toxinas marinas.
¿Qué es la chinche de piedra?
Se le conoce de esa forma porque generalmente se refugia entre las grietas de las piedras. Es una especie de insecto endémica de la región del Cabo, desde La Paz hasta Los Cabos, Baja California Sur.
Es la más grande de su tipo en el país. Tradicionalmente, vive en áreas naturales, entre las rocas, y se alimenta de la sangre de animales. Sin embargo, se ha detectado su presencia también en asentamientos humanos cercanos a zonas pedregosas.
¿Por qué es importante esta chinche?
Esta chinche puede ser portadora de un parásito llamado Trypanosoma cruzi. Este parásito es el causante de la enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana.
“La enfermedad de Chagas al cursar de manera crónica, con un amplio periodo silencioso en la fase indeterminada con desarrollo de complicaciones, puede comprometer la vida del paciente”, señala el artículo en cuestión.
Según la Organización Mundial de la Salud, entre 6 y 7 millones de personas en América Latina están infectadas por T. cruzi siendo endémico en 21 países (Ramos, 2019).
¿Cómo se transmite la enfermedad de Chagas?
La forma más común de transmisión es a través de la picadura de una chinche infectada. Las chinches se alimentan de sangre y, al hacerlo, pueden defecar. Si las heces de una chinche infectada entran en contacto con la herida de la picadura, los ojos o la boca, el parásito puede ingresar al cuerpo.
También hay otras formas de contagio, aunque menos frecuentes, como:
- Transfusiones de sangre de una persona infectada a otra no infectada.
- De madre a hijo durante el embarazo o el parto.
- A través de trasplantes de órganos.
- Por medio del consumo de alimentos contaminados.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas tiene varias etapas:
- Etapa Aguda: Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor muscular, inflamación y, en algunos casos, hinchazón de un párpado.
- Etapa Crónica Indeterminada: En esta fase, la persona infectada puede no presentar síntomas durante mucho tiempo, incluso hasta 30 años.
- Etapa Crónica Sintomática: Con el tiempo, si no se trata, la enfermedad puede causar problemas graves de salud, principalmente en el corazón y el sistema digestivo.
¿Qué podemos hacer?
Es importante tomar medidas para prevenir la picadura de estas chinches. Algunas recomendaciones son:
- Mantener la limpieza en las viviendas y alrededores.
- Evitar la acumulación de escombros y objetos donde las chinches pueden esconderse.
- Si vives en una zona de riesgo o has visitado una, y presentas síntomas inusuales, consulta a un médico.
La chinche de piedra, es un insecto que habita en Baja California Sur y que puede transmitir la enfermedad de Chagas. Por tanto, es importante conocer esta información para tomar precauciones y cuidar nuestra salud.
A continuación te adjunto el artículo científico para su consulta a detalle:
https://www.cibnor.gob.mx/revista-rns/pdfs/vol10num2/2_LA_CHINCHE.pdf