Síguenos

Semana Santa en BCS: Yoremes y fieles recrean el Viacrucis en Santa Rosalía | VIDEO

Foto: Edith Aguilar / Facebook
Por:Rosalva Castro

En la cima del cerro de la Santa Cruz, con el mar de fondo y el sol del norte brillando con intensidad, Santa Rosalía volvió a convertirse en escenario de uno de los actos de fe más conmovedores de Baja California Sur: el Viacrucis.

Cientos de personas se congregaron este Viernes Santo para acompañar a Jesús en su camino hacia la cruz, en una representación que no solo revive la tradición católica, sino también la herencia cultural de los pueblos originarios.

Vestidos con trajes de soldados romanos, coronas de espinas y túnicas manchadas de sangre, los actores recorrieron las calles del pueblo hasta llegar al punto más alto, donde fue escenificada la crucifixión. Pero entre la multitud y el silencio devoto, destacó una presencia distinta, poderosa y ancestral, la de los Yoreme-Yaqui.

Te puede interesar....

¿Qué representa el Viacrucis para los fieles?

El Viacrucis, también conocido como el Camino de la Cruz, es una de las prácticas más significativas del catolicismo. Se compone de 14 estaciones que representan los momentos más dolorosos vividos por Jesús antes de su crucifixión.

Es una forma de acompañar espiritualmente su sacrificio, y de renovar la fe a través de la empatía, la reflexión y la comunidad.

En Santa Rosalía, esta representación va más allá del ritual, cada año, decenas de personas participan activamente como actores y miles más se suman como espectadores. Familias enteras siguen el recorrido a pie, rezando, cantando o simplemente observando en silencio.

Te puede interesar....

Foto: Edith Aguilar / Facebook

¿Quiénes son los Yoreme-Yaqui y qué papel tienen en esta tradición?

Uno de los elementos que vuelve especial esta representación del Viacrucis en Santa Rosalía es la participación de la comunidad Yoreme-Yaqui, quienes integran su propio simbolismo a la representación.

Portando máscaras tradicionales, vestuarios zoomorfos y mantos de colores, los "fariseos" indígenas, figuras tradicionales que representan a los judíos de Jerusalén que persiguieron a Jesús, no solo encarnaron personajes malignos o desafiantes del relato bíblico, sino que también añadieron un lenguaje ritual propio, lleno de movimiento, danza y fuerza espiritual.

Esto no es nuevo, desde hace décadas el pueblo Yoreme ha incorporado elementos del catolicismo en sus prácticas, sin perder su identidad. En Santa Rosalía, su presencia durante la Semana Santa no solo es bien recibida, sino que se ha convertido en parte esencial de la cultural.

Foto: Edith Aguilar / Facebook

¿Cómo fue el viacrusis 2025 en Santa Rosalía?

El Viacrucis concluyó con una emotiva crucifixión simbólica al pie de una gran cruz blanca, desde donde puede observarse el inmenso azul del Golfo de California.

Santa Rosalía, una comunidad minera con historia, volvió a demostrar que su identidad no solo está en su arquitectura ni en su pasado industrial, sino en su capacidad de mantener vivas sus tradiciones. Y en este caso, de honrarlas también desde el orgullo indígena.

Síguenos en Google News

ViacrucisSanta RosalíaBaja California Sur