Foto: INAH
Este es el barrio de la CDMX con 500 años de historia
La Ciudad de México es un lugar que no deja de sorprender a todos los que habitan en ella, debido a que entre sus calles se esconden joyas arquitectónicas que han formado parte de la historia. Un claro ejemplo es la hacienda que Hernán Cortés le regaló a la Isabel Moctezuma.
Pero también porque existen sitios que se quedaron congelados en el tiempo y que al visitarlos te transportarán inmediatamente a otra época, tal es el caso de uno de los barrios más famosos y favoritos en la capital mexicana, hablamos de Coyoacán. Conozcamos un poco más de su historia.
¿Cuál es la historia de Coyoacán?
El nombre de este barrio proviene del náhuatl Coyohuacan, que significa "lugar de coyotes", haciendo referencia a la presencia de estos animales en el lugar.
La revista Arqueología Mexicana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señala que la historia de Coyoacán se remonta al año 1332, cuando se asentaron grupos que venían de la región de Chalco, los cuales fueron sometidos en 1410 por el gobernante Tezozómoc, líder del poderoso Imperio Tepaneca.
En 1430, cuando el territorio fue conquistado por los mexicas bajo el mando de Itzcóatl y pasó a formar parte del Imperio Mexica, convirtiéndola en un centro comercial y agrícola clave en el Valle de México debido a su ubicación.
Tras la conquista de Tenochtitlán, en 1521, se convirtió en la Villa de Coyoacán, sede de la Nueva España, donde Hernán Cortés estableció el primer Ayuntamiento para organizar el gobierno del territorio y mandó construir la primera iglesia y las primeras casas de estilo europeo en el territorio.
¿Cuál fue la actividad más importante de Coyoacán?
Antes de la conquista española, Coyoacán era un importante centro comercial del Valle de México gracias a su ubicación, y principalmente se dedicaban a la agricultura, recolección y cacería.
Luego de la caída de Tenochtitlán y gracias a su ubicación, se convirtió en la alcaldía mayor de la Nueva España. Por ser uno de los puntos más fértiles tuvo una vida rural con chinampas y huertos. Pero también fuecentro administrativo y religioso, además de ser el lugar de concentración para la élite.
¿Qué sucesos históricos han ocurrido en Coyoacán?
Se ha convertido en uno de los puntos turísticos favoritos para pasear en la capital mexicana, pero sus calles guardan más de 500 años de historia.
Uno de los sucesos más importantes fue "La Batalla de Churubusco", enfrentamiento militar que ocurrió el 20 de agosto de 1847 en el Convento de Churubusco, hoy Museo de las Intervenciones.
Debido a su gran historia, el 29 de septiembre de 1998 se inauguró el Centro de Investigación y Documentación Histórica de Coyoacán, que tiene como objetivo realizar trabajos de investigación documental que permita la elaboración de trabajos de difusión y divulgación del patrimonio de Coyoacán.
¿Qué personajes famosos han vivido en Coyoacán?
Debido a sus características y sus calles tranquilas, con el paso del tiempo Coyoacán se fue transformando en el barrio de artistas, intelectuales y escritores, los más famosos, Diego Rivera y Frida Kahlo, cuya casa es parada obligada al visitar la zona, pero algunas otras personalidades que vivieron aquí son:
- José Juan Tablada
- Dolores del Río.
- Emilio “Indio” Fernández.
- León Trotsky.
- Octavio Paz
- Salvador Novo
¿Cuáles son las leyendas de Coyoacán?
Coyoacán es un barrio mágico que ha visto pasar historia, pero también dueño de leyendas alrededor de sus calles y callejones y que lo hacen único. Las leyendas son conocidas entre los habitantes y se han popularizado con el paso de los años. Algunas de ellas son:
- Barrio de Santa Catarina: Se dice que durante las noches de otoño puede verse a un monje cruzar de un lado al otro en el atrio de la iglesia, pero nunca se ha logrado distinguir el lugar de dónde viene y en el que se pierde.
- La Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles: Una pequeña niña rubia con vestimenta ancestral, apodada como “La Muñeca” que en las noche se pone a jugar en los jardines de la casona. Se cuenta que la pequeña murió en esta casa y aunque sus padres se mudaron tras el terrible suceso, ella prefirió permanecer en el que fuera su hogar.
- La bruja de fuego: Relata que hace muchos años una bella mujer se casó con un joven empresario, a quien todos los días le preparaba moronga para desayunar. Debido a los rumores por el robo de niños y el olor a sangre quemada que había siempre en su casa, una noche el joven decidió espiar a su esposa, a quién descubrió arrancándose la piel para convertirse en una bola de fuego.
- El niño del Antiguo Palacio del Ayuntamiento: En la que fue sede del primer ayuntamiento de la Nueva España los vigilantes cuentan que en las noches se puede escuchar a un niño jugar y reírse.
- Monje de La Conchita: Un monje es visto al interior de la iglesia de la Conchita, pero no hay una entrada ni una salida en aquellos lugares por donde aparece y desaparece.
- El fantasma de Belisario Domínguez: Se dice que el médico y político liberal fue trasladado al panteón de Xoco, para torturarlo y fusilarlo, por lo que en la noche se escuchan los lamentos de un hombre.
La leyenda más conocida es la del Callejón del Aguacate, de la cual existen muchas variaciones, debido a que este sitio fue paredón de fusilamiento en la Revolución Mexicana por lo que muchos asesinatos ocurrieron ahí y en las noches se escuchan lamentos.
La más conocida es la del militar que acostumbraba pasear por el callejón. Un día un niño que jugaba siempre por le pidió al hombre que le enseñara las medallas de su uniforme. El hombre se molestó y golpeó al niño hasta matarlo, para después colgar el cuerpo en un árbol del callejón.
Se dice que el nicho con la figura de la Virgen María fue construido por el militar como expiación de su pecado.
¿Principales puntos turísticos de Coyoacán?
En la actualidad es uno de los principales sitios turísticos para disfrutar, debido a las distintas actividades que ofrece, además de lugares imperdibles como son:
- Recorrido en tranvía.
- Mercado de artesanías.
- La famosa cantina-restaurante La Guadalupana fundada en 1932.
- El bar-cervecería La Puerta del Sol fundada en 1918.
- Helados Siberia.
- Café El Jarocho
- Mercado de Antojitos.
- Museo Nacional de las Culturas Populares.
- Museo Casa de León Trotsky.
- Plaza de la Conchita.
- Iglesia y ex Convento de San Juan Bautista.
- Parroquia de San Juan Bautista.
- Jardín Centenario.
¿Coyoacán en la pantalla grande?
Así es, ha sido escenario de grandes producciones, principalmente la casa de Emilio "El Indio" Fernández, conocida como "Casa Fuerte o Fortaleza del Indio Fernández", donde se rodaron aproximadamente 130 películas, entre las que se encuentran:
- "El rapto" de 1953, protagonizada por María Félix y a Jorge Negrete.
- "Santa sangre" de 1989 escrita y dirigida por el chileno Alejandro Jodorowsky.
- "Frida" de 2002 protagonizada por Salma Hayek, además de grabar en la Casa Azul de Frida Kahlo, también se grabaron escenas en la "Casa Fortaleza".
Sitios emblemáticos de Coyoacán han brillado en la pantalla grande, en películas como:
- Tizoc de 1943, protagonizada por María Félix y Pedro Infante, fue grabada en la Plaza la Conchita donde se recreó un pueblo oaxaqueño
- Hasta el viento tiene miedo de 1953, algunas escenas se rodaron en los Viveros de Coyoacán y un inmueble en la colonia La Concepción.
¿Cómo es actualmente Coyoacán?
Actualmente cuenta con 207 colonias, de las cuales 11 son pueblos y 7 barrios originarios. De acuerdo con los datos de Data México, hasta el 2020 la población en Coyoacán era 614,447 habitantes, 47.1% hombres y 52.9% mujeres.
En cuanto a la percepción de inseguridad, Coyoacán se posiciona como una de las alcaldías más seguras de la Ciudad de México. Durante el primer trimestre de 2025 registró un 40.6%, mejorando a comparación del último trimestre del 2024 que cerró en 45.9%, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, que se publicaron el pasado 22 de abril.
Así que ya lo sabes, la próxima vez que visites Coyoacán déjate llevar por la magia y el encanto de sus calles que esconden más de 500 años de historia.