Estas son las 5 candidatas a Ministras de la SCJN que son de CDMX y que ya han sido Magistradas
El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un momento histórico con la realización del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 para la elección de diversos cargos dentro del Poder Judicial de la Federación.
Este ejercicio democrático, sin precedentes por su naturaleza, permitirá por primera vez que la ciudadanía elija directamente a figuras clave del máximo órgano judicial del país: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Entre los cargos más relevantes que estarán en juego, destacan los de Ministros y Ministras de la SCJN, quienes integran el máximo tribunal constitucional del país. Su función principal es velar por el cumplimiento de la Constitución y garantizar que ninguna ley o acto de autoridad atente contra los Derechos Humanos de las personas.
En otras palabras, las decisiones de este tribunal inciden directamente en la vida cotidiana de la población mexicana. En este proceso extraordinario se elegirán los 9 cargos para la SCJN, a los cuales aspiran 64 candidatas y candidatos registrados.
¿Quiénes son las candidatas a la SCJN que son de CDMX?
En el marco de esta histórica jornada, cinco mujeres originarias de la CDMX buscan convertirse en Ministras de la Suprema Corte. Tres de ellas cuentan con una sólida trayectoria como Magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, lo que representa un importante antecedente, ya que este cargo es considerado el segundo más relevante dentro del sistema de impartición de justicia en México, solo después de las y los Ministros de la SCJN.
Las otras dos aspirantes, ya forman parte de la Suprema Corte como Ministras y buscan su reelección, lo que también ofrece a la ciudadanía la posibilidad de evaluar su desempeño y continuidad en el cargo.
A continuación te presentamos el perfil de estas 5 candidatas originarias de CDMX y que buscan ocupar un cargo como Ministras de la SCJN.
¿Quién es Lenia Batres Guadarrama, “La Ministra del Pueblo”?
Actualmente, Ministra en funciones, Lenia Batres Guadarrama, busca ser reelegida en este proceso electoral. Su llegada a la SCJN en 2023, generó amplia polémica, ya que fue la primera Ministra nombrada directamente por un presidente de la República, en este caso, por Andrés Manuel López Obrador, lo que la convirtió en “La Ministra del Pueblo”.
Sin embargo, la polémica nació, puesto que Batres Guadarrama no contaba con carrera previa dentro del Poder Judicial, generando acusaciones en su contra, que mencionaban que fue elegida por su cercanía con la Cuarta Transformación.
Con respecto a su preparación académica, es Licenciada en Derecho y Maestra en Derecho Penal por la Universidad Humanitas.
Es Maestra en Gestión Pública para la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México y maestra en Estudios de la Ciudad y candidata a doctora en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Cursó 11 diplomados y cursos en materia de derecho urbanístico, derecho electoral, derecho parlamentario, ciencia política y seguridad pública.
Su trayectoria profesional ha estado más ligada a la esfera política que a la judicial, ha ocupado cargos como Diputada Federal (1997-2000), asesora del Exjefe de Gobierno de la CDMX, Andrés Manuel López Obrador (2002-2004), y Directora General de Regulación al Transporte en la Secretaría de Transportes y Vialidad de CDMX, entre otros cargos en la esfera pública y política de la CDMX.
¿Quién es Jazmín Bonilla García, la candidata originaria de Iztapalapa?
Jazmín Bonilla es la única aspirante cuyo perfil fue validado por los tres comités de expertos encargados de evaluar a las y los aspirantes al cargo de Ministras y Ministros de la SCJN.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana, con Maestría en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y actualmente cursa un Doctorado en Derecho también en la Universidad Panamericana.
Cuenta con una sólida carrera dentro del Poder Judicial de la Federación, en especial en temas de Derecho Constitucional y Amparo.
Actualmente, se desempeña como Magistrada de Circuito comisionada en la SCJN. También ha ocupado cargos como Secretaria de Estudio y Cuenta, Secretaria de Acuerdos en la Segunda Sala de la SCJN, Secretaria de Tribunal y Oficial Administrativa, entre otros.
Además, se ha desempeñado como docente en distintas universidades en materias relacionadas con juicio de amparo, sentencias y ejecución, lo cual fortalece su perfil técnico y académico.
¿Quién es Selene Cruz Alcala, la experta en derecho laboral?
Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid con mención cum laude, Selene Cruz Alcalá cuenta también con una Maestría en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, y una Licenciatura en Derecho por la UNAM con mención honorífica.
Su carrera se ha desarrollado tanto en la Suprema Corte como en materia de Derecho Constitucional y Laboral. Actualmente, es Magistrada representante del Gobierno Federal en la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, donde actúa como árbitro imparcial en la resolución de conflictos laborales.
Fue titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), donde impulsó asesoría y representación legal para trabajadores vulnerables.
En la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se encargó de coordinar políticas públicas y programas sectoriales. También trabajó en áreas técnicas de la SCJN entre 2009 y 2013. Su perfil destaca por un profundo conocimiento del Derecho Social, Constitucional y Federalismo.
¿Quién es Yasmín Esquivel Mossa, la candidata que busca ser reelecta?
Con más de cuatro décadas de experiencia en el servicio público, Yasmín Esquivel busca su reelección como Ministra de la Suprema Corte, cargo al que fue propuesta en 2019 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y ratificada por el Senado.
Es Licenciada en Derecho por la UNAM, Maestra en Administración de Instituciones Educativas por la Universidad del Valle de México y Doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido Secretaria de Estudio y Cuenta, Magistrada Unitaria de los Tribunales Agrarios y Magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, institución que presidió en dos periodos.
Además, fue presidenta de la Asociación Mexicana de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa y lideró la Segunda Sala de la SCJN entre 2021 y 2022. También representó a la Corte en el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación hasta junio de 2023.
¿Quién es FABIANA ESTRADA TENA?
Fabiana Estrada es Licenciada en Derecho por la UNAM, egresada con mención honorífica, y cuenta con una Maestría en Derecho por la University of Virginia School of Law.
Actualmente, es Magistrada de Circuito, y también ha desarrollado puestos como Coordinadora General de Asesores de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Secretaria de Estudio y Cuenta adscrita a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Secretaria de Estudio y Cuenta adscrita a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros puestos similares.
En el ámbito docente ha sido Maestra de la Escuela Federal de Formación Judicial, profesora en la materia de Derecho Procesal Constitucional en la Universidad Panamericana, Maestra de la Especialidad en Secretaría de Estudio y Cuenta del Instituto de la Judicatura Federal.
¿Por qué es importante participar en las elecciones del Poder Judicial?
La elección extraordinaria del Poder Judicial el próximo 1 de junio representa mucho más que una jornada electoral: es una oportunidad inédita para que la ciudadanía incida directamente en la conformación del máximo órgano judicial del país.
Nunca antes en la historia de México se había abierto a voto popular la decisión sobre quiénes ocuparán los asientos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyas resoluciones determinan la manera en que se interpretan y aplican los derechos y las leyes en el país.
Conocer los perfiles, trayectorias y posturas de las y los aspirantes no solo fortalece el ejercicio democrático, sino que empodera a una sociedad que exige cada vez mayor transparencia, imparcialidad y compromiso con la justicia social y constitucional.