¿La CDMX se está quedando sin jóvenes? La crisis de natalidad que cambiará la ciudad
CIUDAD DE MÉXICO.- En las próximas décadas, la CDMX enfrentará una transformación demográfica sin precedentes. Se prevé que el número de personas mayores de 75 años superará al de jóvenes, marcando un envejecimiento interno de la población.
Este fenómeno está impulsado por una disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida. El impacto en la economía, el mercado laboral y las políticas sociales será significativo.
Disminución de nacimientos. Foto: INEGI
Pero, ¿Por qué están naciendo menos personas? ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación? ¿Qué pueden aprender otras ciudades del mundo que atraviesan el mismo proceso?, a continuación, te explicamos un poco más de este fenómeno.
¿Por qué está disminuyendo la natalidad en CDMX?
Según la “Estadística de Nacimientos Registrados (ENR)” del INEGI, en 2023 la CDMX registró la menor tasa de natalidad del país: 34.1 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, frente a los 100.1 registrados en Chiapas. Este descenso responde a diversos factores:
- 1. Falta de vivienda asequible
El alto costo de la vivienda en CDMX ha limitado la capacidad de las parejas jóvenes para formar familias. Con precios que superan los 2 millones de pesos por una propiedad modesta en zonas urbanas, muchas personas optan por retrasar o evitar la paternidad.
- 2. Incremento en el costo de vida
La inflación y el encarecimiento de bienes y servicios han hecho que el costo de criar a un hijo sea cada vez más alto. Gastos en educación, salud y alimentación representan un reto financiero que muchas parejas no pueden asumir.
- 3. Búsqueda de mayor libertad
Las nuevas generaciones priorizan el desarrollo personal y profesional. Viajar, disfrutar de experiencias y tener menos responsabilidades son razones comunes para evitar la crianza de hijos.
- 4. Desarrollo profesional
Las mujeres en CDMX tienen mayor acceso a educación y oportunidades laborales, lo que ha retrasado la edad de maternidad o ha llevado a algunas a decidir no tener hijos.
¿Qué consecuencias traerá el envejecimiento de la población?
Actualmente, 1.4 millones de personas en la CDMX tienen más de 60 años, representando el 15.5% de la población total. Se proyecta que para 2030 esta cifra alcance 1.8 millones, lo que significa que 2 de cada 10 capitalinos serán adultos mayores.
En el caso de la CDMX, la esperanza de vida en años es de 73.44 para hombres y de 79.37 para mujeres, y se incrementará a 77.26 para hombres y a 83.28 para mujeres para el 2050, según la CONAPO.
Los mexicanos capitalinos estarán viviendo en promedio 17 años más a partir de los 60 años, lo que significa una vejez más prolongada en comparación con otras etapas de vida como la niñez o la adolescencia, teniendo como consecuencia los siguientes factores:
- 1. Menor población en edad productiva
Con menos jóvenes en el mercado laboral, la economía podría ralentizarse. La menor disponibilidad de trabajadores podría generar crisis en sectores clave.
- 2. Aumento en la demanda de servicios de salud
El envejecimiento poblacional implicará una mayor demanda de atención médica y de servicios especializados para adultos mayores.
- 3. Crisis en los sistemas de pensiones
El actual sistema de pensiones podría volverse insostenible ante el crecimiento de personas de la tercera edad y la disminución de trabajadores que contribuyen al desarrollo económico.
¿Cómo se compara la edad de las personas de CDMX con otras ciudades del mundo?
La capital mexicana no está sola en esta problemática. Ciudades como Tokio, Seúl y Barcelona también enfrentan un envejecimiento acelerado:
- Tokio, Japón: Más del 28% de su población tiene más de 65 años. El gobierno ha implementado políticas para fomentar la natalidad, pero con poco éxito.
- Seúl, Corea del Sur: Con una tasa de fertilidad de 0.78 hijos por mujer, enfrenta un colapso demográfico inédito.
- Barcelona, España: La tasa de natalidad en Cataluña es una de las más bajas de Europa, lo que ha llevado a repensar estrategias para atraer a jóvenes migrantes.
¿Cómo sería una ciudad con más fallecimientos que nacimientos?
Si la tendencia actual continua, para mediados de siglo, la CDMX podría convertirse en una ciudad con una población envejecida y en constante disminución. Algunas de las posibles consecuencias incluyen:
- Contracción del mercado inmobiliario: Menos demanda de vivienda podría hacer que los precios bajen, generando pérdidas en el sector.
- Transformación urbana: Menos escuelas y más hospitales y centros de atención geriátrica.
- Menos innovación y crecimiento económico: Con una población envejecida, podría reducirse la capacidad de innovación y emprendimiento.
- Cambio en la estructura social: Las familias tendrán menos miembros jóvenes, lo que podría afectar la dinámica intergeneracional.
La disminución de la natalidad y el envejecimiento poblacional son retos inminentes para la Ciudad de México. Las cifras del INEGI y Conapo reflejan una transición demográfica que cambiará la estructura social y económica en los próximos años.
Si bien es necesario implementar políticas que fomenten la natalidad, también es crucial adaptar la ciudad a una población cada vez más envejecida. La planificación urbana, el sistema de pensiones y los servicios de salud deberán evolucionar para enfrentar este nuevo desafío.