Megamarcha del 8M en CDMX: esto es TODO lo que debes saber sobre el multitudinario evento
CIUDAD DE MÉXICO.- Hace poco se conmemoró el Día Naranja y no sólo hubo marcha en CDMX, sino también algunos talleres, por lo que ahora, las mujeres se preparan para el 8M, uno de los días más importantes para la sociedad.
Conocida en redes sociales como la Marcha del 8M, la manifestación que se lleva a cabo cada 8 de marzo en la Ciudad de México, así como en diversas partes del país y el mundo, se ha consolidado como un hito histórico que cobra mayor fuerza y relevancia con cada año que pasa.
¿Qué es la megamarcha del 8M?
La megamarcha del 8M es una movilización que las mujeres realizan anualmente para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Aunque el término se popularizó en 2020, ese año marcó un punto de inflexión importante en la lucha feminista en México, cuando la manifestación registró una participación de 60,000 personas.
Ese mismo año, también se llevó a cabo el primer paro nacional de mujeres en el país. Sin embargo, las movilizaciones feministas en México tienen una historia mucho más profunda.

La primera ola del feminismo en México data de principios del siglo XX, cuando diversos grupos feministas se organizaron para discutir y analizar la situación de las mujeres, culminando con la celebración del primer Congreso Feminista en Mérida.
Las siguientes olas del feminismo, tanto a nivel global como local, también tuvieron eco en México. En los años 50, el movimiento sufragista logró el derecho al voto para las mujeres mexicanas, que pudieron ejercerlo por primera vez en las elecciones de 1955.
En la década de 1960, la lucha por los derechos reproductivos también cobró fuerza en el país.
¿Cuáles son los puntos de reunión para la megamarcha del 8M en CDMX?
La colectiva We R Women On Fire lanzó una convocatoria para reunirse el 8 de marzo en la Fuente Diana Cazadora, ubicada sobre la Avenida Paseo de la Reforma. Según la convocatoria, la hora de encuentro está fijada a las 11:30 horas, pero el contingente de mujeres comenzará su marcha a las 12:30 horas.

Además, algunas universidades públicas y privadas en la CDMX suelen convocar a sus estudiantes a participar en la marcha. En estos casos, los contingentes suelen partir desde los campus, aunque este año, al caer en sábado, es posible que se elijan otras ubicaciones.
¿Qué ruta sigue la megamarcha del 8M?
En ediciones anteriores, el punto de partida de la marcha ha sido la Glorieta de las Mujeres que Luchan, desde donde las participantes avanzan juntas hacia el Zócalo capitalino. Para 2025, aún no se ha confirmado la hora exacta de reunión.
Los contingentes marchan por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y Avenida 5 de Mayo, hasta llegar a la Plancha del Zócalo. Si deseas participar debes tener en cuenta estas recomendaciones para la megamarcha del 8M.
Al llegar al corazón de la Ciudad de México, algunas mujeres realizan performances, otras comparten información sobre futuras acciones a favor de los derechos de las mujeres, y las representantes de diversas colectivas emiten mensajes y reflexiones a las asistentes.
¿Cuáles son las principales demandas del 8M?
El propósito central de las manifestaciones del 8 de marzo es la lucha por la igualdad de derechos, aunque la violencia de género y la inseguridad en el país matizan y enfocan cada vez más las demandas de los colectivos feministas, entre ellas, la interrupción legal del embarazo en CDMX.
Entre los casos más alarmantes se encuentran los feminicidios en la Ciudad de México. Desde 2019 hasta septiembre de 2024, el Atlas de Feminicidios de la CDMX ha registrado 416 feminicidios. Al analizar las cifras por alcaldía, se destacan las siguientes demarcaciones como las que concentran los mayores índices de este delito:
- Iztapalapa: 80 feminicidios
- Gustavo A. Madero: 51 feminicidios
- Cuauhtémoc: 48 feminicidios
- Tlalpan: 50 feminicidios
- Álvaro Obregón: 26 feminicidios