Estas eran las 10 ciudades más pobladas de Coahuila en 1900
En el año 1900, el estado de Coahuila tenía una realidad muy distinta a la que conocemos hoy. Con menos de 300 mil habitantes en todo el estado, la densidad poblacional era una de las más bajas del país. Para dimensionar el cambio, basta decir que hoy Monclova sola supera esa cifra histórica.
Estos datos provienen de un video del canal de TikTok 10 en Geografía, que utiliza un mapa de 1884 al que se le aplicó un tratamiento de relieve por sombras para destacar la geografía y la ubicación de los principales núcleos urbanos de Coahuila a finales del siglo XIX.
A partir de este material, el creador explica cuáles eran las 10 ciudades más pobladas según el Censo de 1900.
¿Cómo estaba dividido Coahuila en 1900?
En aquel entonces, Coahuila se dividía en cinco partidos:
- Río Grande
- Monclova
- Saltillo
- Parras
- Viesca
Estos partidos, equivalentes a los actuales distritos, se subdividían en 32 municipalidades. La organización territorial era diferente, y algunos asentamientos que hoy consideramos grandes ciudades, como Torreón, aún no eran oficialmente reconocidos como tales.
¿Qué ciudad era la más poblada de Coahuila?
La ciudad con mayor número de habitantes en 1900 era Saltillo, con casi 24 mil personas. Era el centro político y administrativo del estado, y su crecimiento estaba vinculado a su papel como capital.
Aunque Torreón fue fundada oficialmente como ciudad hasta 1907, ya existía como un asentamiento. Su origen se remonta a una torre construida para observar las crecientes del río Nazas, de ahí su nombre.
Con la llegada del ferrocarril, la población creció rápidamente, y para 1900 ya tenía 13,900 habitantes, lo que la colocaba como la segunda ciudad más poblada de Coahuila, a pesar de que legalmente no era ciudad.
San Pedro de las Colonias, también en la Comarca Lagunera, ocupaba el tercer lugar con casi 9 mil habitantes.
¿Qué pasó con ciudades que antes eran más importantes?
Uno de los casos más sorprendentes es el de Sierra Mojada, que en ese entonces ocupaba el cuarto lugar con 8,246 habitantes. Hoy, apenas conserva entre 400 y 500 personas.
Este descenso drástico se debe al abandono tras el agotamiento de las minas, que fueron el motor económico de la zona en el siglo XIX. Esta región incluso fue disputada territorialmente entre Chihuahua y Coahuila.
A continuación, la lista completa de las 10 ciudades más pobladas de Coahuila en 1900, según el video de 10 en Geografía:
- Saltillo – 23,900 habitantes
- Torreón – 13,900 habitantes
- San Pedro de las Colonias – 8,900 habitantes
- Sierra Mojada – 8,246 habitantes
- Ciudad Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras) – 7,000 habitantes
- Monclova – 6,600 habitantes
- Parras – 6,400 habitantes
- Viesca – 4,600 habitantes
- Múzquiz – 4,600 habitantes
- Allende – 3,600 habitantes
En ese tiempo, Ciudad Porfirio Díaz llevaba ese nombre en honor al entonces presidente Porfirio Díaz, y fue posteriormente renombrada como Piedras Negras.
Por su parte, Viesca, que en su momento figuraba en el top 10, hoy es una comunidad pequeña, aunque destaca como entrada a las Dunas de Bilbao, un atractivo turístico natural.
Este mapa histórico, recuperado y explicado por el canal 10 en Geografía, es un recordatorio de cómo la economía, la infraestructura y los recursos naturales han moldeado el crecimiento y decadencia de varias regiones del estado.