¿Por qué el sarape es el distintivo de Saltillo?
SALTILLO, Coahuila. - Considerado un emblema del estado de Coahuila y un ícono de la identidad mexicana, el Sarape de Saltillo ha trascendido generaciones y fronteras gracias a su belleza, calidad y minuciosa elaboración.
Aunque esta prenda tiene versiones en diversas partes de México, el tejido saltillense destaca por su diseño detallado, colores vibrantes y la técnica artesanal que lo hace inconfundible.
Su origen se remonta al siglo XVI, cuando los indígenas tlaxcaltecas comenzaron a tejer en la región con lana de borrego y pigmentos naturales, reflejando en sus patrones los paisajes del norte del país. Con los años, su popularidad creció y llegó a convertirse en un producto altamente demandado en México y el extranjero.
¿Cómo nació el Sarape de Saltillo?
El arte del sarape en Saltillo surgió tras la llegada de los españoles, quienes introdujeron el telar de pedal, la lana y los tintes naturales. Los indígenas tlaxcaltecas, asentados en la región, perfeccionaron la técnica, creando un tejido más fino y colorido que representaba los amaneceres y atardeceres del desierto.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, Saltillo se convirtió en un importante centro comercial, y la demanda por los sarapes creció en lugares como Arizona, Texas y Nuevo México. Su calidad superior y su diseño detallado los hicieron altamente valorados, consolidando su prestigio a nivel internacional.
¿Qué hace especial al Sarape de Saltillo?
El Sarape de Saltillo se distingue por varias características únicas:
- Hilo de lana ultrafino: Permite crear diseños más complejos y con una mayor combinación de colores.
- El diamante central: Un elemento icónico que simboliza la riqueza y el prestigio.
- Colores brillantes y detalles minuciosos: Reflejan la naturaleza del desierto, con sombras que representan el amanecer y el atardecer.
- Línea amarilla con flores del desierto: Representa la resiliencia de la gente del norte, pues estas flores solo florecen cuando hay agua.
- Elementos patrióticos: Algunos diseños incorporan los colores de la bandera de México, reafirmando su identidad nacional.
A lo largo de los siglos, la técnica ha evolucionado, permitiendo la personalización de sarapes con nombres, escudos familiares y logotipos, lo que incrementó su reconocimiento internacional, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando viajeros extranjeros comenzaron a llevar estas piezas a Europa.
¿Cómo se preserva esta tradición en Saltillo?
Para evitar la pérdida de esta invaluable tradición, el Gobierno de Coahuila ha implementado estrategias para la formación de nuevos tejedores.
La Escuela del Sarape "La Favorita", fundada en 2010, ofrece un programa de dos años donde los estudiantes aprenden desde la técnica del telar de cintura hasta la elaboración de sarapes en telares de madera.
- Ubicación: Calle Bolívar 608 Oriente, Zona Centro de Saltillo.
- Maestros: Cuatro expertos con más de 20 años de experiencia.
- Graduados: Más de 58 alumnos han egresado desde su apertura.
El proceso de elaboración puede tomar hasta tres días solo en el amarre de hilos, lo que demuestra el nivel de precisión y paciencia que requiere esta artesanía.
Más que una prenda de vestir, el Sarape de Saltillo representa la historia, la cultura y la identidad de un pueblo. Su fama mundial es resultado de siglos de perfeccionamiento artesanal, y su preservación garantiza que esta tradición siga viva para las futuras generaciones.
Ya sea como símbolo de México, pieza decorativa o indumentaria de gala, el sarape sigue siendo un referente del arte textil mexicano, llevando con orgullo la esencia de Saltillo y su legado cultural al mundo entero.