Presa La Amistad en Acuña: ¿Quiénes son los afectados por la crisis hídrica en Coahuila?
La situación en la presa La Amistad de Ciudad Acuña, Coahuila ha encendido las alertas de autoridades locales y estatales debido a su alarmante descenso de agua.
Tras tres días de extracción continua, a un ritmo de 120 metros cúbicos por segundo, el Gobierno de Coahuila, en coordinación con el Municipio de Acuña y dependencias federales, determinó suspender el trasvase para evitar mayores daños al embalse y preservar el suministro para los sectores más vulnerables.
Esta medida surge ante el inminente riesgo de alcanzar mínimos históricos en la capacidad del embalse, que actualmente se encuentra al 12.7% de su volumen total, según la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
¿Por qué se detuvo la extracción de agua en la presa La Amistad?
La decisión de interrumpir temporalmente el trasvase se tomó luego de escuchar las preocupaciones de la ciudadanía y evaluar los posibles efectos negativos que conllevaría continuar con la extracción.
Las autoridades estatales explicaron que el objetivo principal es priorizar el consumo humano y proteger las actividades productivas como la ganadería y agricultura, especialmente en comunidades de alta dependencia hídrica como Ciudad Acuña y Piedras Negras.
Esta medida también busca frenar la creciente tensión generada por el cumplimiento del Tratado Internacional de Aguas de 1944, que rige el uso compartido del recurso entre México y Estados Unidos.
¿Qué riesgos representa la crisis hídrica para la población?
La escasez de agua no solo representa un desafío para el suministro urbano, sino que ha comenzado a comprometer la seguridad de las personas.
Protección Civil ha reportado incremento de incidentes en cuerpos de agua como el Río Bravo, cuyas condiciones se han vuelto más inestables y peligrosas debido a la baja del nivel y el tipo de suelo resbaladizo.
Al respecto, la dependencia señaló que se atienden hasta dos emergencias por semana en estas zonas, muchas relacionadas con accidentes en áreas donde el cauce supera el metro de profundidad.
¿Cómo afecta la sequía a los sectores productivos y al medio ambiente?
La prolongada sequía que azota a la región desde hace más de cinco años ha impedido que la presa recupere su nivel óptimo. Esta situación ha repercutido de manera directa en los productores agrícolas y ganaderos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, quienes enfrentan serias dificultades para mantener sus cultivos y ganado.
Además, los ecosistemas que dependen del cuerpo de agua también se encuentran en riesgo. La reducción del nivel en la presa afecta la biodiversidad local, altera el equilibrio ecológico y amenaza la supervivencia de diversas especies de flora y fauna que habitan en la zona.
Si bien las autoridades han respondido con acciones preventivas, la cooperación internacional y la responsabilidad ciudadana serán claves para enfrentar esta emergencia hídrica y proteger tanto a la población como a los ecosistemas del norte de Coahuila.