Síguenos

¿Qué le pasó al Río Monclova? Una historia de abuso en la Región Centro

Fragmentos del Río Monclova antes y después / Foto: Coahuilenses | Exploradores Coahuilenses | Canva
Por:Victor B. Martinez

MONCLOVA, Coahuila. - El Río Monclova, que en sus días de esplendor fue un elemento vital para el desarrollo de la región, hoy es solo un vestigio de lo que alguna vez fue. 

Su caudal, que en los siglos XVII y XVIII abastecía a los habitantes con agua para la agricultura y la generación de energía, ha desaparecido, dejando atrás una historia de impacto ambiental y transformaciones sociales.

¿Cuál fue la importancia del Río Monclova en la historia de la región?

Durante siglos, el Río Monclova fue el eje central de la vida en la región. Sus aguas eran utilizadas para riego, abastecimiento y hasta la generación de energía a través de molinos. Su belleza natural era tal que el río quedó inmortalizado en el escudo de Coahuila, representando la riqueza hídrica del estado.

El río nació en la zona de Ojo del Saucillo, en la sierra de La Gloria, y atravesaba la ciudad de Monclova antes de continuar su recorrido hacia Abasolo.

Durante su trayecto, se alimentaba de diversos manantiales, como los ojos de agua de San Pedro, Saldívar y Las Placitas. Sus paisajes incluían cascadas, charcos cristalinos y densos carrizales que daban vida a un ecosistema rico en flora y fauna.

Te puede interesar....

¿Cómo se perdió el caudal del Río Monclova?

A mediados del siglo XX, el curso del río comenzó a cambiar drásticamente debido a la llegada de la industria acerera. La construcción y operación de Altos Hornos de México (AHMSA) marcaron un antes y un después en el desarrollo de la región. 

La industria demandaba grandes cantidades de agua para sus procesos, lo que llevó a la sobreexplotación del subsuelo y, con ello, a la desaparición del flujo natural del río.

Con la pérdida del río, también se vieron afectadas actividades como la agricultura y la ganadería, sectores que fueron desplazados por el auge de la industria siderúrgica. La población, que en su mayoría dependía del campo, se vio obligada a migrar hacia la ciudad en busca de empleo en AHMSA o sus empresas proveedoras.

¿Qué queda hoy del Río Monclova?

Actualmente, el río es un reflejo de lo que fue. De sus antiguos parajes, como el Charco Azul y la Piedra Rajada, quedan solo recuerdos y vestigios de un pasado en el que el agua brotaba abundantemente. 

En el pasado, lugares como Las Lanchas permitían actividades recreativas, e incluso existía un parque donde se podía remar y navegar en lanchas de motor. Hoy, la mayoría de estos espacios han sido abandonados o transformados por la expansión urbana y la contaminación.

A pesar de ello, el Río Monclova sigue siendo parte del patrimonio histórico de la región. Organizaciones ambientalistas y ciudadanos han impulsado proyectos para su recuperación, aunque el desafío es enorme. La falta de fuentes naturales de agua y el deterioro del ecosistema complican cualquier intento de restauración.

La desaparición del Río Monclova es un claro ejemplo de cómo el crecimiento industrial puede afectar de manera irreversible los recursos naturales.

Lo que alguna vez fue una fuente de vida y desarrollo para Monclova, hoy es un capítulo de su historia que muchos buscan recuperar. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿será posible devolverle su grandeza?

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Río MonclovaCoahuilahistoria