¿Qué variedad de tunas encuentras en Coahuila?
Aunque Coahuila no es uno de los principales productores de tuna en México, el fruto del nopal tiene una presencia significativa en varias regiones del estado, especialmente en comunidades rurales donde representa una fuente de alimento, ingresos y tradición.
La tuna, además de ser refrescante y versátil, forma parte del paisaje natural del semidesierto coahuilense. Su cosecha, que ocurre principalmente entre abril y noviembre, se convierte en una opción saludable y local durante los meses más cálidos del año.
¿Qué tipos de tuna hay en Coahuila?
En el estado se pueden encontrar tanto variedades cultivadas como especies silvestres adaptadas a las condiciones áridas del norte. Algunas de las más comunes incluyen:
- Tuna blanca (Opuntia albicarpa): Muy popular por su sabor dulce y su pulpa clara, es una de las más consumidas en todo el país.
- Tuna roja: Aunque más frecuente en otras zonas, en Coahuila también se encuentra esta variedad con piel y pulpa rojiza, a menudo proveniente del nopal tapón (Opuntia robusta).
- Tuna amarilla: Con un sabor suave y particular, esta variedad es menos común pero se encuentra en ciertos puntos de la región.
- Especies silvestres: Coahuila alberga nopales nativos como Opuntia phaeacantha y Opuntia engelmannii, cuyos frutos también son comestibles y, en algunos casos, recolectados para autoconsumo.
¿Qué beneficios tiene la tuna para la salud?
Además de ser una fruta tradicional mexicana, la tuna es reconocida por su aporte nutricional:
- Rica en fibra: Mejora la digestión y puede ayudar a regular el azúcar en sangre.
- Antioxidantes naturales: Las betalaínas presentes en la tuna roja protegen las células del cuerpo.
- Buena para el corazón: Ayuda a reducir el colesterol y la presión arterial.
- Hidratante y baja en calorías: Ideal para el clima caluroso del norte del país.
- Fortalece el sistema inmune: Gracias a su contenido de vitamina C y A.
¿Cuándo es temporada de tuna en Coahuila?
La recolección de tuna en Coahuila, como en el resto de México, se concentra de abril a noviembre, con su punto más alto entre julio y septiembre. Durante estos meses, es común encontrar tunas frescas en mercados locales, tianguis e incluso directamente de productores rurales.
Aunque Coahuila no lidera la producción nacional como Zacatecas o el Estado de México, la tuna sigue siendo un alimento valorado en la región, tanto por su sabor como por su conexión con las tradiciones del semidesierto.