Se disparan alergias estacionarias en Saltillo, ¿por qué?
Durante esta primavera en Saltillo, las consultas por alergias respiratorias y crisis asmáticas han aumentado un 30%, según informó Rubén Rodríguez Lindsay, director de Salud Pública del municipio. Este incremento está relacionado directamente con la presencia de polen en el ambiente y polvo doméstico, elementos que afectan especialmente a las personas con sensibilidad alérgica.
¿Qué causa las alergias estacionales en Saltillo?
Con la llegada de la primavera, muchas plantas entran en su ciclo reproductivo, liberando polen al aire. Esta sustancia, invisible a simple vista, es uno de los principales detonantes de las alergias estacionales.
A esto se suma el polvo que se acumula en los hogares por falta de ventilación, el cual contiene ácaros, restos de piel y fibras textiles.
Estas condiciones afectan tanto a personas sanas como a quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas como el asma, quienes podrían presentar cuadros más graves si no se toman las precauciones adecuadas.
¿Cuáles son los síntomas de las alergias primaverales?
Las alergias estacionales pueden manifestarse con una variedad de síntomas, tanto en adultos como en niños. Algunos de los más comunes son:
- Estornudos constantes
- Secreción nasal
- Picazón en garganta y ojos
- Tos seca
- Congestión o presión facial
- Ojos llorosos y enrojecidos
En casos severos, estas molestias pueden evolucionar a crisis asmáticas o agravar condiciones respiratorias existentes.
Es común que las alergias en menores se confundan con un resfriado. Sin embargo, si tu hijo presenta síntomas similares cada año en la misma época, es probable que se trate de una alergia estacional.
¿Qué medidas tomar para prevenir o reducir los síntomas?
Según los expertos en salud pública, es posible disminuir la exposición a los alérgenos y así prevenir crisis alérgicas. Aquí algunas recomendaciones prácticas:
- Mantener ventanas y puertas cerradas los días de viento o con alto índice de polen
- Lavar la ropa y bañar a los niños al regresar del exterior
- Usar purificadores de aire
- Evitar actividades al aire libre en días secos y ventosos
En caso de síntomas persistentes, se recomienda consultar al pediatra o a un alergólogo para definir un plan de tratamiento adecuado. Existen medicamentos de venta libre y con receta que pueden ayudar a controlar las alergias, pero su uso debe ser supervisado por un profesional.