Síguenos

¿Qué significa 'O'dam', nombre usado por uno de los principales pueblos indígenas de Durango?

Datos que no conocías sobre uno de los pueblos originarios de Durango | Foto: Gobierno de México.
Por:Lorena Ríos

DURANGO, Durango.- Cuando se trata de los pueblos indígenas que habitan en Durango y zonas colindantes con el estado, se escucha mucho la palabra o término O'dam y, de forma intuitiva, se asume que es relativo a estas etnias pero ¿sabes realmente qué significa?

En agosto de 2023, el entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó un decreto para proteger la ruta sagrada de los pueblos indígenas Wixárika, Náayeri, O'dam o Au'dam y Mexikan, en donde se incluían los pueblos originarios del estado de Durango.

¿Qué significa O'dam, en el vocablo de los pueblos indígenas de Durango?

O'dam es un término acuñado entre las comunidades indígenas pertenecientes al pueblo de los Tepehuanes del sur; es decir, los pueblos Tepehuanes que habitan en Durango, y en algunas zonas colindantes que abarcan territorio de Nayarit y Zacatecas.

El nombre tehepuán viene del náhuatl, y es una unión de tépetl (cerro) y huan (partícula posesiva), lo que significa algo así como "dueño del cerro" o "los dueños de los cerros".

Los Tepehuanes del sur se denominaron a sí mismos O'dam "los que habitan", para diferenciarse de los Tepehuanes del norte que se asentaron en Chihuahua y son más cercanos a los Tarahumaras.

¿Dónde habita el pueblo O'dam, o Tepehuanes del sur?

Los Tepehuanes, también conocidos como Tepehuanos, del sur, habitan en varias comunidades del estado de Durango, ubicándose principalmente en los municipios de Pueblo Nuevo y Mezquital, principalmente.

Forman parte de siete comunidades ancestrales que los pueblos indígenas administran la tierra bajo el régimen de propiedad comunal:

¿Cuál es la lengua predominante entre los pueblos O'dam, o Tepehuanos del sur?

La lengua que hablan es el Tepehuano del sur, perteneciente al tronco yuto-azteca. Aún entre una y otra comunidad, pertenecientes al mismo grupo originario, existen diferencias de fonética y léxico, lo que no impide una buena comunicación entre ellos, aún y con sus diferencias.

No es raro que los habitantes de estas comunidades dominen hasta 3 lenguas, dada la interacción con otras comunidades y con los habitantes hispanohablantes de sus municipios.

Síguenos en Google News

Pueblos IndígenasPueblos Originariosgrupos indígenasTepehuanes del surTEPEHUANESDurangoLenguas IndígenasPueblo NuevoMezquital