Sarampión en Durango: ¿quiénes son los pacientes diagnosticados con esta enfermedad?
La Secretaría de Salud de Durango tiene confirmados tres casos de sarampión, todos en el municipio de Nuevo Ideal dentro de la comunidad menonita.
Sin embargo, para que estos casos sean parte de la estadística nacional deben ser ratificados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez (InDRE).
Citlalli Solís Campos, directora de Salud Pública en la SSA de Durango. Foto: Especial.
¿Quiénes son los tres casos de sarampión confirmados en Durango?
Los tres casos de sarampión en Durango corresponden a una bebé de dos años de edad y otras dos niñas de ocho años, habitantes de una comunidad menonita del municipio de Nuevo Ideal.
Citlalli Solís Campos, directora de Salud Pública de la SSA en Durango, explicó que el 17 de abril es cuando se presentaron los primeros dos casos sospechosos, por lo que se realizó un cerco epidemiológico con el cual se detectó uno más.
Las tres niñas estuvieron hospitalizadas a manera de aislamiento y vigilancia, sin embargo, ninguna presentó complicaciones. Por lo tanto, recibieron su alta médica y se encuentran en perfecto estado de salud.
La funcionaria estatal subrayó que aún falta que la muestra obtenida por el laboratorio estatal sea analizada por el InDRE, quien hará la confirmación con el uso de otros reactivos con los que no se cuenta a nivel local.
Factores de riesgo de contagio del sarampión.
Solís Campos refirió que la movilidad de la comunidad menonita al vecino estado de Chihuahua, en especial al municipio de Cuauhtémoc, o al extranjero, en Estados Unidos y Canadá, es un factor de riesgo para el contagio, pues por lo general no cuentan con su esquema de vacunación.
Aseveró que se mantiene la vigilancia por parte del personal de la Jurisdicción Sanitaria Número Tres, quien es la que atiende a la población de esa zona del estado.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa y sus principales síntomas son:
- Fiebre.
- Conjuntivitis.
- Tos.
- Manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado.
Los casos graves, indica la Secretaría de Salud federal, son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado.
Las autoridades de salud en el país hacen un llamado a vacunar a los niños y niñas, así como acudir al médico ante la sospecha de contagio y evitar automedicación o remedios caseros.