Síguenos

Redacción de críticas cinematográficas: consejos prácticos de un estudiante

Siempre resulta muy útil contar con una crítica cinematográfica capaz de ahorrarnos un mal rato

Por:Alejandro Villaseñor

MONTERREY, Nuevo León.- El momento de seleccionar una película para ver con amigos o en soledad, siempre resulta muy útil contar con una crítica cinematográfica capaz de ahorrarnos un mal rato, salvándonos de un film pésimo o aburrido. Para escribir un artículo de este estilo no basta con haber visto la producción en cuestión, también es importante seguir estos consejos prácticos explicados por estudiantes universitarios:

1. Escoge la película

El primer paso para escribir una crítica cinematográfica digna de credibilidad, es escoger una película que haya dejado en ti alguna impresión luego de verla. De lo contrario, se te hará complicado generar una opinión al respecto, pues la indiferencia no da mucha tela para cortar.

Hay quienes recomiendan ver la película y esperar aproximadamente un día para comenzar a escribir la crítica. De esta manera, las emociones ocasionadas por el film ya se habrán asentado y te será posible escribir con una voz más objetiva.

2. Define el tipo de crítica

Existen dos tipos de críticas cinematográficas, la académica y la periodística. La crítica académica suele tratar temas teóricos propios del cine, desarrollados por profesores e investigadores en el área, relacionados con universidades de renombre. A diferencia de las críticas periodísticas, estas son publicadas en revistas especializadas, no en la prensa.

Por su parte, las críticas periodísticas se escriben con el fin de informar a la audiencia sobre una película en particular, generalmente en tendencia. Algunos expertos en el tema ven esta categoría como una estrategia de marketing de la industria del cine. Tomando esto en cuenta, es el momento de elegir la categoría con la que prefieres trabajar.

3. Busca referencias

Antes de ponerte manos a la obra, te conviene revisar el trabajo de críticos consagrados, para tener una idea de cuál dirección tomar con respecto al estilo de redacción que emplearás. Otra opción muy recomendable es checar en la web algunos ejemplos de análisis de películas, de manera que la inspiración llegue a ti y seas capaz de enhebrar las palabras más adecuadas para que tu crítica sea atractiva y muy nutritiva. Ahora que tienes claro hacia qué público se dirige tu crítica cinematográfica, es hora de crear la estructura sobre la cual se fundamenta todo tu argumento.

Foto: Pexeles

4. Crea una estructura

Aunque cada autor tiene libertad creativa para diseñar el esqueleto de su texto, a continuación te ofrecemos un esquema bastante funcional:

. Introducción: Aquí le das al lector un bocado del tema que desarrollarás en las próximas líneas. Puedes incluir los motivos por los cuales elegiste el film en cuestión para esta crítica.

.  Desarrollo: En esta fase explicas la trama del film, presentas a los personajes, sus objetivos e, incluso, describes algunas escenas. Todo esto, sin hacer spoilers y con la intención principal de que el público entienda tu perspectiva.

.  Reparto: Aclarar quiénes son los actores presentes en el reparto puede ser fundamental para que una persona decida ver o no ver la película luego de haber leído tu reseña. Además, de esta manera podrás argumentar mejor las críticas que hagas al trabajo de los intérpretes.

. Referencias: Nombrar algunos films que sean parecidos al que estás criticando puede ser una manera muy efectiva de poner en contexto a los lectores. Comparar con sus trabajos anteriores el desempeño del director y el de los actores, también es un excelente recurso para nutrir aún más tu crítica.

.  La puntuación: Te interesa dejar bien clara tu postura con respecto a la película, por eso, hacer una puntuación final es fundamental a la hora de escribir una crítica cinematográfica. En este renglón aplicas una escala del 1 al 5 o del 1 al 10 para darle la calificación final.

Foto: Pixabay

5. ¡A escribir!

Con la estructura clara, solo te queda llenar de información cada renglón. Recuerda aprovechar los datos con los que cuentas para enriquecer tu texto con informacióndetallada del film, sin mencionar detalles importantes que puedan arruinar la experiencia a quien no lo haya visto.

Una buena manera de evitar caer en spoilers, es desarrollar un análisis sobre la coherencia de la historia, la narrativa, la interpretación de los actores, la dirección de arte y de fotografía y otros factores tanto técnicos, como artísticos. Recuerda que el objetivo es que los lectores encuentren tu crítica atractiva, honesta y auténtica.

6. La revisión

Luego de haber expresado tu opinión sobre la película, es conveniente que te apartes de la pantalla un par de horas para reposar tanto el texto como tu mente. Pasado ese tiempo, podrás echarle un vistazo con ojos frescos, y serás capaz de corregir errores ortográficos o cualquier cabo suelto en tu argumento. Esta revisión final es fundamental para lograr una crítica cinematográfica relevante digna de admiración.

Información de Robert Griffith.

Síguenos en Google News

crítica