Síguenos

Aranceles a autos y autopartes no fabricadas en EEUU entran en vigor

Donald Trump y armadora automotriz. Foto: X (@WhiteHouse) / Canva
Por:Jesús Morales

WASHINGTON, Estados Unidos.- A partir de este jueves 3 de abril, ha entrado en vigor los aranceles del 25% a los automóviles y autopartes no producidas en Estados Unidos que sean importados por dicho país, una medida de la que se prevé tendrá un enorme impacto en la industria automotriz mundial.

En ese sentido, aunque por el momento México y Canadá permanecen libres de estas tarifas, los autos de Alemania, Japón y Corea del Sur serán los más afectados, lo cual se une al escenario económico enrarecido que ha dejado la lista de 185 países afectados por "aranceles recíprocos" que anunció EEUU el 2 de abril.

¿Por qué Trump aplicó aranceles a autos y autopartes no producidos en EEUU?

Como se justifica en la orden ejecutiva que firmó Donald Trump, el pasado 26 de marzo, la medida ocurre con el fin “proteger la industria automotriz de Estados Unidos”, cosa que se considera “vital” para su seguridad nacional, pues su industria y cadenas de suministro “se ha visto socavada por importaciones excesivas.”

Esta perspectiva, se une al enfoque proteccionista que Trump ha mantenido en la manera que busca aplicar sus tarifas al mundo, pues, como en esta en materia de autos y autopartes, insiste que esto servirá para "recuperar la riqueza" que otros países han tomado de EEUU.

En ese sentido, cabe recordar la rueda de prensa del 26 de marzo en la que anunció la implementación de estos gravámenes, fecha en la que reiteró que su objetivo es que presionar con esta medida a que las compañías de automóviles trasladen su producción a EEUU, por lo que señaló: 

Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. Vamos a implementar un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno."

Donald Trump - Presidente de EEUU

Bajo esta perspectiva, EEUU estima lograr una recaudación de 100 mil millones de dólares en ingresos anuales, pese a que expertos señalan que su efecto elevará los precios a los consumidores, además de que tendrá efectos negativos en la cadena de suministro global automotriz, pues las cadenas productivas están profundamente integradas, especialmente en América del Norte.

Te puede interesar....

¿Qué dice la orden ejecutiva para aplicar aranceles a los autos y autopartes no producidos en EEUU?

En ese sentido, la orden ejecutiva estipula que estos del 25% aranceles funcionarán hacia vehículos de pasajeros importados (sedán, SUV, crossovers, minivans, furgonetas de carga) y camionetas ligeras, y piezas clave de automóviles (motores, transmisiones, piezas del tren motriz y componentes eléctricos), con la posibilidad de ampliarlas a piezas adicionales si es necesario.

No obstante, para los importadores de automóviles dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se estipula: “se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25% sólo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.”

Asimismo, las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC estarán libres de aranceles, todo ello mientras Howard Lutnick, secretario de Comercio de EEUU, “establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”, consultado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).

Te puede interesar....

¿Cómo afectarán estos aranceles a México y Canadá?

A pesar de lo anterior, México y Canadá tendrán un impacto ante esta política comercial de EEUU, la cual está por iniciar a ver su alcance pues, a pesar de lo anterior, la orden ejecutiva no dejan claro en qué momento EEUU tendrá listo su procedimiento para aplicar aranceles a autos por su contenido no estadounidense.

Por ejemplo, compañías estadounidenses como Ford, General Motors, BMW, Volkswagen y Stellantis, las cuales producen parte de sus autos en México y Canadá, requieren de piezas fabricadas fuera de América del Norte, lo cual traería una penalización bajo dicho escenario y deja a ambos países en vulnerabilidad.

Encima, aunque la orden ampara a automóviles y autopartes que cumplan con los estatutos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el miércoles 2 de abril, durante su anuncio de "aranceles recíprocos" mundiales, Trump llamó a tratado ser un "desastre" y pidió al Congreso de EEUU terminar con el mismo.

Esto, supondría el cambio en los parámetros en los que se aplicarían estos gravámenes a autos y autopartes fabricados en México y Canadá, lo cual también se podría sumar a los aranceles del 25% a las exportaciones de ambos países, que Trump les ha deseado imponer desde febrero como castigo por el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes ilegales.

Pese a ello, la medida ya supone un golpe a las cadenas de suministro mundiales, pues cientos de proveedores de América del Norte, Asia y Europa están implicados al momento de la fabricación de un automóvil. 

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

aranceles