Síguenos

Ciudadanos estadounidenses se unen a migrantes y piden correr del ICE, ¿por qué?

Las redadas realizadas por el ICE provocaron un intenso debate sobre la protección de los derechos de los migrantes en los Estados Unidos.

En las redes sociales, ciudadanos y políticos se han manifestado en contra de las redadas. Créditos: Freepik/ICE.
Por:Maya García

ESTADOS UNIDOS.- En las redes sociales ha ganado popularidad una frase que refleja el miedo y la solidaridad de muchos ciudadanos estadounidenses frente a la presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. La frase expresa: '¿Cómo corro cuando veo a un agente de ICE sabiendo que soy ciudadano? Para perder su tiempo persiguiéndome y que los verdaderos puedan escapar.'

El 23 de enero, el ICE compartió un informe que detallaba que se habían arrestado a 538 personas, con 373 detenciones registradas.

Migrantes tienen trabajo en Chiapas, anuncian Industriales

 

¿Qué derechos tienen los migrantes en situaciones de redada de ICE?

El Departamento de Seguridad Nacional rescindió oficialmente las restricciones que impedían al ICE realizar arrestos en 'lugares sensibles', lo que incluye escuelas, hospitales y centros religiosos.

Esta tendencia de compartir videos mostrando cómo los ciudadanos con papeles corren a máxima velocidad para evitar que los agentes del ICE los persigan ha ganado viralidad en plataformas como TikTok. Miles de usuarios han expresado su solidaridad con los migrantes, quienes enfrentan una situación cada vez más difícil debido al endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración del presidente Donald Trump, quien asumió su segundo mandato el 20 de enero.

Donald Trump otorgará a agentes de la DEA y demás corporaciones poder arrestar migrantes

 

¿Cuáles son las reacciones de las comunidades locales ante las redadas contra personas migrantes?

La estrategia busca evitar que los agentes del ICE puedan identificar a los ciudadanos y deportarlos, alentando a la comunidad a correr en espacios públicos para distraer a los oficiales. También se han difundido acciones que las personas pueden tomar si los agentes del ICE se presentan en centros educativos, casas o áreas residenciales, como no compartir identidades y evitar dar información sobre localizaciones.

La red consular más grande de Estados Unidos, la de México, con 53 consulados en todo el país, ha instado a las personas que temen ser deportadas a recordar que tienen derechos fundamentales que deben ser respetados en cualquier situación de deportación.

Por otro lado, el ICE ha intensificado sus operativos para arrestar a personas que se encuentran de manera ilegal en el país, con un enfoque particular en aquellos con antecedentes penales.

Migrantes planean quedarse en México tras primeras deportaciones

Las autoridades migratorias han iniciado una serie de operativos con el objetivo de arrestar a personas que se encuentran ilegalmente en el país, mientras continúan las discusiones sobre los derechos y protecciones legales para los migrantes y sus familias.  

El pasado 21 de enero, a solo un día de asumir oficialmente el cargo como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump confirmó la autorización para realizar redadas contra personas migrantes en escuelas, hospitales e iglesias.

Síguenos en Google News