Diálogo Scholz-Putin: ¿un paso hacia la paz o más tensiones en el conflicto de Ucrania?
Tras meses de silencio, Scholz y Putin volvieron a hablar sobre Ucrania. Las propuestas rusas y las exigencias alemanas abren un nuevo capítulo en el conflicto.
MOSCÚ, Rusia.- En un hecho que no se veía desde 2022, el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente ruso Vladímir Putin sostuvieron su primera conversación telefónica en casi dos años, buscando explorar las posibilidades de paz en Ucrania. Según fuentes oficiales, el intercambio fue 'franco y detallado', aunque dejó entrever que el camino hacia un acuerdo es aún incierto.
Ver nota:
El pedido de Zelenski a la Unión Europea para que Ucrania le gane a Rusia
Putin reiteró su propuesta de junio pasado, que incluye la retirada de tropas ucranianas de las regiones del Donbás y el sur del país, así como la renuncia de Ucrania a ingresar en la OTAN. A cambio, el Kremlin propone un cese al fuego inmediato y el inicio de negociaciones. Kiev, sin embargo, ya ha rechazado estas condiciones previamente, calificándolas como inaceptables.
¿Cómo influirán las "causas originarias" en el acuerdo de paz?
En su comunicado, el Kremlin destacó que cualquier acuerdo debe abordar las 'causas originarias del conflicto', enfatizando los intereses de seguridad de Rusia y la necesidad de reconocer 'la realidad sobre el terreno'. La referencia apunta directamente a las regiones anexionadas por Moscú en 2022 tras referendos ampliamente condenados como ilegales por la comunidad internacional.
Por su parte, Scholz dejó clara la postura alemana: cualquier resolución debe garantizar una paz 'justa y duradera'. En medio de su campaña electoral, el canciller busca equilibrar su papel como mediador internacional con las demandas políticas internas.
¿Cómo afecta el avance ruso a la situación de Ucrania?
La conversación se produce en un momento crítico para Ucrania. Con el avance ruso en Donetsk y la incertidumbre sobre la continuidad del apoyo occidental, especialmente de Estados Unidos bajo el liderazgo del presidente electo Donald Trump, la situación en el frente se torna cada vez más compleja.
Trump, quien asumirá la presidencia en enero, ha expresado dudas sobre seguir enviando armamento a Kiev, lo que podría afectar significativamente la resistencia ucraniana. Por su parte, Alemania enfrenta su propia crisis política, sin presupuesto para 2025 ni un gobierno estable hasta mediados del próximo año, lo que podría limitar su capacidad de apoyo.
Ver nota:
Ver nota:
Trump y Zelenski conversan sobre negociar el fin de la guerra en Ucrania
El escenario geopolítico se encuentra en constante evolución, y la llamada entre Scholz y Putin marca un nuevo capítulo en el conflicto. Sin embargo, la pregunta clave persiste: ¿es posible alcanzar una paz duradera en medio de tantas discrepancias?