Fitch ratifica perspectiva estable a México; advierte que desaceleración económica podría agravarse
La agencia de calificación crediticia estadounidense, Fitch Ratings Inc., ratificó su perspectiva económica para México con una de "BBB-" con perspectiva estable.
Pese a ello, esta advirtió sobre el riesgo del recrudecimiento de la desaceleración económica, ocurrida por las políticas comerciales impulsadas por el gobierno de Donald Trump, a causa de los diversos aranceles que ha decidido aplicar a diversos países, así como a las exportaciones de productos y materias primas del mundo.
¿Por qué Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia de México en BBB- con perspectiva estable?
Este miércoles 16 de abril, fue presentada la ratificación de la calificadora, precisando que su valoración a México de BBB- con perspectiva estable, obedecía a un estado de política macroeconómica prudente, junto a una economía grande y diversificada, así como finanzas externas sólidas.
En ese sentido, cabe aclara que, con base a los marcadores presentados por la propia Fitch Ratings, su valoración responde de la siguiente manera para calificaciones a largo plazo:
- AAA: Calidad Crediticia Más Alta
- AA: Calidad Crediticia Muy Alta
- A: Calidad Crediticia Alta
- BBB: Calidad Crediticia Buena
- BB: Especulativo
- B: Sumamente Especulativo
- CCC: Riesgo Crediticio Sustancial
- CC: Niveles Muy Altos de Riesgo Crediticio
- C: IncumplimientoPróximo
- RD: Incumplimiento Restringido
Su calificación, como justificaron, ocurre porque consideran que habrá un crecimiento moderado a largo plazo, sumados a retos fiscales en cuanto a una base de ingresos baja, rigidez presupuestaria, pasivos contingentes en empresas estatales como Pemex, así como indicadores de gobernanza inadecuados.
A pesar de ello, agregaron: "Esperamos que la administración de la presidenta Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal, en general, según lo previsto, a pesar de este difícil contexto”. Asimismo y pese a lo anterior, Fitch Ratings precisó México cuenta con un espacio para resistir el complejo entorno económico que actualmente cruza el mundo.
¿Qué riesgos económicos enfrenta México ante posibles políticas comerciales de Donald Trump, según Fitch Ratings?
Por otro lado, la agencia comentó sobre los desafíos que implican las políticas impulsadas por Trump, las cuales vulneran especialmente a México, pues su economía está ampliamente integrada a la de EEUU, pues tan solo las exportaciones mexicanas a dicho país han representaron el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024.
Por tanto, anticiparon y advirtieron:
Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración Trump. Sin embargo, actualmente esperamos que estos acontecimientos refuercen el crecimiento moderado que ya refleja la calificación, pero no lo empeoren de forma significativa y duradera."
-
Los aranceles impuestos por Trump que afectan a México, como a los autos y autopartes no producidos en EEUU o a las exportaciones mundiales de acero y aluminio, podrían tener importantes impactos en la actividad económica, sumando a la incertidumbre de inversionistas. En ese sentido, expusieron:
Estos desarrollos siguen siendo variables, y es probable que el futuro de la relación comercial siga siendo incierto, al menos hasta la revisión del T-MEC programada para mediados de 2026. Incluso si la política arancelaria estadounidense preserva un trato preferencial para México en relación con sus competidores, vemos perspectivas menos favorables para el nearshoring mientras persista esta incertidumbre”.
-
¿Cuál es el pronóstico de crecimiento económico para México en 2025 según Fitch Ratings?
En su pronóstico para el crecimiento del PIB para México en este 2025, predijo uno del 0.4%, que es menor al proyectado por la misma Fitch en 2024, cuando señaló un crecimiento del 1.5%, a causa de los aranceles de Estados Unidos. Sobre esto, detallaron:
Los riesgos se inclinan a la baja y el alcance de las políticas anticíclicas es limitado. Las perspectivas económicas son inciertas y dependerán de la nueva relación comercial que surja con Estados Unidos. Por ahora, prevemos una modesta recuperación de 0.8% en 2026, ya que la economía continúa asimilando los aranceles y el crecimiento de EU. se mantiene débil”.
-
A pesar de ello, la agencia hizo mención sobre el Plan México que busca implementar la administración de Sheinbaum, el cual recientemente fue presentado como respuesta al desconcierto económico que ha planteado para el mundo las políticas comerciales de Trump.
Aunque su visión es favorable pues busca la inclusión de que las empresas públicas colaboren con el sector privado, se mostraron en reserva pues:
no está claro el grado de adopción del sector privado, dadas las preocupaciones sobre el entorno empresarial, agravadas por las recientes reformas para reformar el poder judicial y desmantelar los organismos reguladores autónomos”.
-