Síguenos

¡Fuera Rocha Moya!

Un gobernante que no sabe gobernar, debe dejar el cargo. Esa exigencia ha sido entonada en el estadio y en las calles de Culiacán: ¡Fuera Rocha Moya!

Por:Sofia Otero

CIUDAD DE MÉXICO.- En cualquier trabajo, el que no sea capaz, debe renunciar, o ser despedido. Si un chef no sabe cocinar, no tiene qué andar haciendo en la cocina; un albañil que no sabe construir, debe salirse de la obra. De la misma manera, un gobernante que no sabe gobernar, debe dejar el cargo. Esa exigencia ha sido entonada en el estadio y en las calles de Culiacán:¡Fuera Rocha Moya!

El asesinato de dos niños, Alexander y Gael, de 9 y 12 años desató la indignación colectiva. El vehículo en el que viajaban con su papá, Antonio de Jesús, fue increpado por criminales el domingo 19 de enero. Los tres murieron. Tras el atroz asesinato, Oscar Rentería, Secretario de Seguridad Pública de Sinaloa declaró que el crimen había sido “circunstancial”, asegurando que “eso generan los vidrios polarizados”. En otras palabras, para Rentería, los niños fueron asesinados porque los delincuentes no pudieron ver que dentro del vehículo viajaban pequeños. Dolosamente, o por falta de criterio, lo que hizo el secretario fue salir en defensa de los asesinos.

Esta no fue sólo una “desafortunada” declaración aislada. El gobierno estatal ya arrancó una campaña para promover que la gente quite sus vidrios polarizados. ¡Claro! Es que evidentemente los vidrios obscuros son los responsables de la violencia en el estado.

La primera movilización fue el 23 de enero. Padres y madres indignadas marcharon hasta el palacio de gobierno, donde hicieron pintas y destrozos. Luego, este domingo 26, la ciudadanía volvió a tomar las calles . Unas 10 mil personas participaron. Por la población, esto sería equivalente a una movilización con más de 90 mil personas en la Ciudad de México. Esta semana, el martes 28, nuevamente escuchamos la misma exigencia, pero ahora, en el estadio de béisbol de Los Tomateros. Los aficionados fueron de blanco, incluso con lonas y pancartas.

Ante la indignación, el gobernador morenista Rubén Rocha Moya, respondió con una jugada clásica en su bando político: aseguró que aquellxs que salieron a manifestarse en su contra no representaban al pueblo. Para este punto a nadie debe sorprenderle tal retórica. Ya hemos escuchado repetidamente al ala más rádical de la 4T, tachar de panistas a las feministas, ambientalistas y activistas.

Para peor, funcionarixs de Morena en Sinaloa se han movilizado para defender a su jefe. En redes han compartido una imagen con la leyenda: “Yo sí apoyo a Rocha y a Sinaloa”.

Entre los participantes están Francisco Antonio Castañeda Verduzco, director de la Comisión de Vivienda del Estado de Sinaloa; Graciela Domínguez Nava, diputada federal y Pedro Alonso Villegas Lobo, diputado plurinominal. Ya para terminar de entrarle a lo absurdo, Carlos Rea, Secretario del Instituto Nacional de Formación Política de Morena en Sinaloa, propuso hacer una marcha en defensa de Rocha Moya. Todavía no dicen para cuándo. Rea además ha asegurado que las protestas contra el gobernador no son genuinas, sino partidistas, responsabilizando directamente al PRI y al PAN. Lo asegura, por el momento, sin una sola prueba, cuando tenemos evidencia que perjudica su narrativa.

Justamente en la manifestación del 26 de enero, la diputada priísta Paola Gárate fue corrida por lxs participantes. Más allá de la politiquería, el tema central es que la gente en Culiacán está harta de vivir con miedo. Según datos del INEGI, más del 90% de la ciudadanía se siente insegura.

Mientras tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum presume una baja de homicidios a nivel nacional. Apenas esta semana, el 28 de enero, durante su conferencia mañanera enfatizó que de 2018 a la fecha, tenemos una disminución del 27% en homicidios.

De ser cierto, ¿por qué la mayoría de la población se sigue sintiendo insegura? No lo digo yo, lo dice el INEGI. Creo que hay varios factores.

De entrada, personalmente, soy escéptica a los datos oficiales. Constantemente se contradicen. Como muestra, tenemos la misma gráfica mostrada en la “mañanera”, que presentaba evidentes errores, identificables aún sin ser estadista. Al revisar la fuente, desglosan que los datos de 2018 a 2023 son del INEGI; de 2024 son del Secretariado de Seguridad; y de 2025 son de fiscalías locales. Entonces, en el punto de la gráfica donde vemos que los homicidios más van para abajo, es de donde sacan su propia información, de la Secretaría de Seguridad y de las fiscalías que sí están politizadas y que sí presentan irregularidades.

Un ejemplo reciente es el número de homicidios que reportó la Fiscalía de Sinaloa el fin de semana pasado. Del viernes 24 al domingo 26, sólo contaron 3 homicidios en todo el estado. La cifra es extraña, considerando que existen reportes periodísticos, de que sólo el domingo, fueron encontrados 5 cuerpos en Sinaloa. Y es todavía más raro, que en un estado donde, supuestamente sólo 3 personas fueron asesinadas, haya una ciudad paralizada por el miedo. Hay de dos: o la gente miente y tiene una falsa percepción de la realidad, o quien miente es el gobierno. Recordemos que, mientras el Estado nos presume su “baja de homicidios”, callan ante la documentada alza en desapariciones. Ensañándose en esa cifra oculta y utilizando gráficas manipuladas, las autoridades nos pintan una realidad que sabemos que no vivimos.

Ver nota:
Gobernadores de Morena apoyan a Rubén Rocha Moya, mandatario de Sinaloa

Síguenos en Google News