Síguenos

5% de laboratorios clandestinos incautados por Sedena en 2023 estaban en activo

Una reciente investigación de la agencia Reuters menciona que menos del 5% de los laboratorios clandestinos incautados por la Sedan, en lo que va del año, estaban en activo cuando se aseguraron

Aseguramiento de un laboratorio clandestino de drogas sintéticas. Fuente: El Economista
Por:Jesús Morales

CIUDAD DE México.- De acuerdo a una reciente investigación realizada por la agencia Reuters, tan solo menos del 5% de los laboratorios clandestinos de droga que fueron incautados por la Secretaria de Defensa Nacional (Sedena), dentro de los primeros meses de 2023, estaban en activos al momento de ser asegurados.

Según lo reportado por Reuters, en marzo revelaron que, comparado con los números desde la toma de poder del presidente AMLO a finales de 2018, México había registrado una alza considerable en el número de redadas de laboratorios.

Sin embargo, en aquel momento no pudieron determinar cuáles de ellos se encontraban operativos. Fue hasta agosto que, después de solicitar información a la Sedena, obtuvieron nuevos datos en los que se mostraba que de los 527 laboratorios asegurados, solo 24 de ellos estaban en activo, lo que es lo mismo a un 5%.

Al sopesar los datos, la agencia pudo observar que este patrón fue similar en los cuatro años y medio del gobierno de AMLO, en la que, de las 1658 redadas hechas por el ejército, el 89% de ellos eran laboratorios inactivos, además de que no se podía constatar el tiempo que estos llevaban en ese estado.

Debido a que el gobierno de EEUU ha ejercido presión a México para acabar con el tráfico de fentanilo, según la agencia, todos estos datos de las incautaciones realizadas a laboratorios han funcionado para inflar las acciones del gobierno de AMLO.

No obstante, regresando a los datos proporcionados en agosto por la Sedena a Reuters, los laboratorios ahí recabados estaban registrados como instalaciones de metanfetamina, más no laboratorios de fentanilo.

Asimismo, siguiendo lo dicho por la agencia, estos datos se alinean a las declaraciones que el presidente de México ha hecho, en las que rechaza que en el país se sintetice fentanilo, sino que esta droga proviene de grupos criminales de Asia; declaraciones que, han sido rechazadas por el gobierno de EEUU y grupos de traficantes.

En contraste, también los datos obtenidos en agosto, los cuales no mostraban laboratorios de fentanilo, chocaban con un video difundido por la Sedena, que se presentó en abril durante la conferencia mañanera, en el que se dijo que se habían localizado 37 instalaciones donde los precursores de etapa final se convertían en fentanilo y se prensaban en pastillas.

A pesar de que la Sedena no accedió a responder las preguntas de Reuters, un funcionario de dicha institución, en anonimato, habló sobre que el crimen organizado suele abandonar los laboratorios inactivos entre rondas de síntesis de drogas, lo que también puede significar que, si la Sedena no lo allanó, algunos de los laboratorios clasificados como “inactivos” podrían haber sido usados nuevamente para producir drogas.

Dentro de la propia investigación llevada por Reuters, también se dirigieron a instituciones y autoridades de EEUU con el fin de entender sobre su percepción en cuanto a los datos de ls laboratorios. Por su parte, la DEA dirigió las preguntas al Departamento de Estado, quienes declararon que trabajaban con México para fortalecer la eficacia en materia en seguridad, además de reconocer los retos de México en la incautación y desmantelamiento de laboratorios.

Estas declaraciones tuvieron eco en el portavoz de la Casa Blanca que habló con Reuters, quien dijo que ambos países estaban trabajando en conjunto sobre el tráfico de fentanilo y que agradecían el compromiso de AMLO para enfrentar el desafío por medio de esfuerzos internos y socios extranjeros. A pesar de ello, un funcionario de EEUU declaró que México no informa sobre el número de redadas a laboratorios en funcionamiento y redadas a laboratorios inactivos.

A estas opiniones podemos sumar los testimonios que Reuters recabó con traficantes en activo, quienes sugieren que los datos de laboratorios inactivos descubiertos puede estar relacionado a actos en los que se encuentran coludidos el crimen organizado y personal del ejército.

El caso del ex narcotraficante, Margarito Flores, quien fue colaborador de Joaquín Guzmán Loera, habló con la agencia y contó sobre las prácticas de soborno y de acuerdos con comandantes militares para proteger laboratorios grandes, mientras se abandonaban los pequeños. 

Síguenos en Google News

activoacuerdo a una reciente investigaciónAMLOAsiaEEUUEEUU y grupos de traficantesgobierno de EEUU y gruposinactivos entre rondas de síntesisinvestigación de la agencia Reuterslaboratorioslos laboratorioslos laboratorios clandestinos de drogalos laboratorios inactivos entre rondasMÉXICOnúmero de redadas de laboratoriosReutersrondas de síntesis de drogasSecretaria de Defensa NacionalSedanSedenasimilar en los cuatro años