Capacitan a servidores públicos del Estado de México en desaparición de personas
Concluye curso virtual “Acceso a la justicia en caso de desaparición de mujeres y niñas, desde una perspectiva de género en el Estado de México".
En compañía de la Directora del Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos, Mariana Flores Orona, la titular de la Semujeres, Denisse Ugalde Alegría coincidió en que es importante hacer alianzas con la sociedad civil, el sector privado, los gobiernos federal, estatal y municipal, ya que se vive un fenómeno complejo y que tiene muchas aristas, como lo es el tema de la desaparición de mujeres, donde la profesionalización debe ser un compromiso constante.
Detalló que este curso virtual, en el que participaron 40 servidoras y servidores públicos vinculados con temas de búsqueda e investigación de mujeres y niñas desaparecidas del Edomex, inició el 23 de junio y tuvo como objetivo proporcionar herramientas teórico practicas a las y los funcionarios vinculados con la búsqueda e investigación de hechos de desaparición de mujeres en la entidad, a fin de llevar a cabo las acciones a su cargo, con perspectiva de género y de conformidad a los estándares nacionales e internacionales aplicables en la materia.
Ver nota: Realizan quinta Reunión de Transición en Edoméx
En su participación, el Director General en México de I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, AC, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, refirió que el desarrollo de actividades de este curso se elaboró en una plataforma diseñada por la institución que dirige.
Durante la conferencia “El género en las desapariciones: características, vacíos legales y respuestas posibles desde los mecanismos de búsqueda e investigación”, impartida por la Maestra en Derechos Humanos y Democracia, Volga de Pina Ravest, señaló que a nivel nacional las desapariciones no son un fenómeno aislado, sino que se dan en conjunto con otras formas de violencia.
Explicó que la mayor tasa de desaparecidas en la región centro, por cada 100 mil habitantes, le corresponde a Morelos, al contar con 15 desapariciones, mientras que el Estado de México, 9.5 desapariciones de mujeres.
Mencionó que como causa de la desaparición se encuentran aquellas relacionadas en el ámbito íntimo, donde hay una tensión de poder o casos con una finalidad sexual que puede ser explotación, como la trata.