Síguenos

Carnavales de Chiapas, ¿por qué son únicas en su tipo estas celebraciones?


Por:María Inés Muñoz

OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, Chiapas.- Las fiestas previas a la Semana Santa en Chiapas están íntimamente ligadas a los rituales indígenas que preceden el inicio de la primavera.

Te puede interesar....

Los carnavales son también un tiempo para reunirse en comunidad y danzar en honor a los santos, que llegaron con la evangelización cristiana, y son un punto muy importante para la promoción turística y cultural de más de 20 municipios chiapanecos.

¿Cómo son los carnavales indígenas de los Altos de Chiapas?

Aunque el más conocido es el de San Juan Chamula, la zona indígena tseltal y tsotsil incluye celebraciones en Tenejapa, San Juan Cancuc, Rincón Chamula, San Pedro, San Andrés Larráinzar, Chalchihuitán, Pantelhó, Chenalhó, Huixtán y Aldama.

El carnaval zoque coiteco es el festival más importante de la ciudad de Ocozocoautla de Espinosa en el estado mexicano de Chiapas. Foto: María Inés Muñoz

Mezcla de costumbres indígenas y rituales ligados al ciclo de la siembra, los carnavales de esta zona del estado incluyen la presentación de banderas por cada comunidad en sus iglesias, música de violines y flautas, así como una gran cantidad de alcohol, que es consumido en sus rituales.

Aunque a nivel turístico estos encuentros son llamativos, las actividades están, en su mayoría, vedadas para incorporar en su vestuario y actividades sincréticas a personas que no pertenecen a las comunidades.

¿Cómo se celebran los carnavales de la zona centro de Chiapas?

Dentro de las actividades de la zona Maya-Zoque, los carnavales en los municipios de San Fernando, Ocozocoautla, Copainalá, Ixtapa, Suchiapa y Tuxtla Gutiérrez también efectúan recorridos  desde sus barrios tradicionales, muchos de los cuales ahora se ubican en zonas urbanas.

Te puede interesar....

A pesar de las diferencias que puede haber entre idiomas y algunos símbolos, las celebraciones Zoques con las Tzeltales y Tzotziles convergen en el uso de vestimenta colorida, principalmente en tonos rojo y amarillo, así como la representación de bailes dedicados a la naturaleza.

Estas festividades tiene lugar en el domingo anterior al Miércoles de Ceniza. Foto: María Inés Muñoz

¿Por qué el carnaval de "Coita" es de los más raros del mundo?

En una mezcla de tradiciones y referencias de las culturas indígena, árabe y española, la celebración del carnaval en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.

Es considerado único en su tipo por la mezcla de elementos en sus rituales y danzas, que incluyen la presencia de personajes ataviados con vistosos sombreros, adornados con flores y listones.

La celebración comienza el domingo anterior al Miércoles de Ceniza y son días dedicados también a recrear rituales con animales como el tigre.

Los habitantes de los diferentes barrios de la cabecera municipal se organizan para representar la lucha del bien y el mal, e incluyen una "guerra" de talco o harina, que representa la purificación del alma.

Las celebraciones carnavalescas culminan con bailes organizados por los gobiernos municipales, donde, fuera de todo sincretismo, se reúne la población para culminar, a ritmo de salsa, cumbia o banda, los días dedicados a la ritualidad.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CarnavalesChiapas