Síguenos

Trabajo infantil en Chiapas: ¿por qué hay niñas y niños trabajando?


Por:María Inés Muñoz

 CHIAPAS.- Con una población de más de 6 millones de habitantes, donde el 51% vive en áreas rurales, Chiapas es uno de los estados con alto porcentaje de menores de edad trabajando en diversas actividades, algunas de las cuales ponen en riesgo su desarrollo, pues impiden su aprendizaje e inclusive vulneran su seguridad física.

Fácilmente localizables en mercados públicos, esquinas de semáforos, parques y plazas, los menores solicitan recursos que en muchas ocasiones son entregados a los adultos que los explotan económicamente o desarrollan actividades domésticas por más de 40 horas a la semana.

Te puede interesar....

¿Por qué trabajan los niños en Chiapas?

Utilizados como cargadores y afanadores en las zonas urbanas, últimamente es común encontrar niños y niñas solicitando recursos a la salida de bancos y plazas comerciales. En las áreas rurales, muchos menores no acuden a la escuela para hacerse cargo de labores en el campo o en actividades comerciales de sus familias.

Foto: María Inés Muñoz

En estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo, se exhibe que en Chiapas más del 70% de su población vive por debajo de la línea de pobreza, siendo una de las entidades con mayor desigualdad del país.

Estos problemas arrojan a familias enteras a realizar actividades económicas informales como la venta de mercancía, donde las madres están en situación precaria con sus hijos, lo que pone en un estado de vulnerabilidad importante a los menores por no acudir a la escuela, convivir en situación insalubre y estar en riesgo físico constante.

¿Qué dicen los estudios internacionales del trabajo infantil en Chiapas?

La Organización Internacional del Trabajo señala que casi el 21% de la población infantil entre los cinco y los 17 años que reside en Chiapas se encuentra en situación de trabajo infantil, lo que representaría más de 338,000 personas; solamente superado por el Estado de Guerrero.

Foto: María Inés Muñoz

Casi 184 mil de estos niños que trabajan están en actividades inseguras y horarios prolongados, cifra que lamentablemente se incrementa año con año. Entre el 2019 y el 2022 hubo un incremento del 2.5% de la presencia de niños en labores no permitidas, situación con mayor presencia en localidades con menos de 100 mil habitantes.

En el trabajo infantil también se considera la situación de los adolescentes, donde las mujeres, en mayoría, están dedicadas a labores no adecuadas para su edad dentro del entorno doméstico y trabajan más horas a la semana que los menores masculinos en situación laboral.

Te puede interesar....

El diagnóstico remarca que con un mayor nivel de educación presente en los adultos de la familia, menor la probabilidad de que los menores estén en condiciones laborales de riesgo.

¿Qué hará el Congreso del Estado con este problema del trabajo infantil?

El primer paso para poder resolver el abandono de las escuela, es que los presidentes municipales identifiquen las zonas donde es indispensable la intervención gubernamental, señaló la presidenta de la comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez del Congreso del estado, María Isabel Rodríguez Jiménez.

Foto: Canva

Destacó que ya les fue enviado un exhorto a los alcaldes de los 123 municipios para que no se permita la explotación de los niños, pero en las zonas indígenas el tema es la atención a la vulnerabilidad económica.

Subrayó que espera tener el apoyo de la totalidad de los municipios en la tarea de convencer para no permitir la explotación infantil como una mecánica económica.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

ChiapasTrabajo Infantilniñosniñas