Claudia Sheinbaum presenta programa de apoyo para las y los mexicanos en Estados Unidos
El Gobierno de México presentó un programa para apoyar a 38.4 millones de mexicanas y mexicanos en EEUU, con asesorías legales, protección ante deportaciones y mejoras consulares
Por:Jesús Morales
CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México, a través de la conferencia "Mañanera del Pueblo" de este viernes 27 de diciembre, presentó un programa para mexicanas y mexicanos en Estados Unidos, el cual tiene el objetivo de brindarles asesoramientos legales y jurídicos, así como información y acciones ante posibles deportaciones.
Toda esta información fue dada a conocer de la mano de Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores.
¿Cuántos mexicanos hay en EEUU y cuál es su aporte económico?
Por un lado, el canciller adelantó que en EEUU viven 38.4 millones de mexicanos, de los cuales 11.5 millones son de primera generación y 26.9 millones son de segunda generación, mientras que dentro de la población de primera generación, 4.8 millones de ellos se encuentran de manera ilegal; ante estas cifras, manifestó: "a este universo que tenemos que proteger y apoyar".
Asimismo, y con base a fuentes de instituciones estadounidenses, se sabe que, de enero a octubre de 2024, 433 840 mexicanos fueron beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), así como 314 196 de la Visa H2A, 14 070 de la Visa TN y 99 884 de la Visa H2B; todas ellas visas de trabajo.
En cuanto al aporte económico de mexicanas y mexicanos en EEUU, se precisó que, en 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense fue de 27.4 billones de dólares, de los cuales cerca del 8% fue generado por población de origen mexicana.
Asimismo, mientras que las personas migrantes mexicanas contribuyeron con 121.5 mil millones dólares en impuestos al Gobierno de EEUU, específicamente las y los mexicanos indocumentados lo hicieron con alrededor de 42.6 mil millones de dólares.
En cuanto a remesas, de los 340.9 miles de millones de dólares que las y los mexicanos tuvieron de ingresos en EEUU, 280 mil millones de dólares permaneció en dicho país, lo que es igual al 82.1%. Frente a ello, tan solo 60.9 mil millones de dólares fue enviado a México, cifra equivalente al 17.9% de dicho total.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum y el grupo los HH presentan el ‘Himno Migrante’ en la Mañanera
¿En qué consiste el nuevo programa para mexicanas y mexicanos en EEUU?
Como preámbulo Juan Ramón de la Fuente sostuvo que México cuenta con la "red consular más grande del mundo en un solo país", ya que en EEUU cuenta con 53 consulados, cuya presencia se extiende en casi todos los estados de dicha nación, con la excepción de Alaska, Hawaii y Maine.
En ese sentido, tan solo del 1 de enero al 24 de diciembre del presente año, en todas ellas se han realizado 5.2 millones de trámites consulares.
Más allá de ello, el programa lleva por nombre: Protección consular en materia legal, el cual "ya están otorgando de manera preventiva los 53 consulados", como lo aseguró el canciller. En ese sentido, dicho programa se desglosa en siete rubros:
- El primero de ellos el Programa de Asistencia Jurídica a través de Asesorías Legales Externas (PALE), que está fortalecido por medio de la contratación de 329 asesorías jurídicas y representación legales, los cuales trabajarán en las materias: laboral, civil, penal, migratoria y administrativa.
- El segundo trata sobre la verificación del debido proceso y garantía de la notificación consular.
- El tercero la actualización permanente de leyes y acciones estatales antiinmigrantes a través de un Observatorio, el cual puede ser consultado en el sitio: https://consulmex.sre.gob.mx/index.php/observatorio-de-leyes-y-medidas-antiinmigrantes
- El cuarto, es el programa "Conoce y Ejerce tus derechos", que existe con el fin de prevenir y responder rápidamente ante las detenciones, redadas y demás acciones intimidatorias contra migrantes.
- Como quinto, y en relación al punto anterior, se señala que cada consulado ya ha elaborado un "Plan de Acción Local", acompañadas de una red de apoyo comunitario del que son parte iglesias, organizaciones, ect., en el que se incluyen recomendaciones específicas (qué hacer y que no hacer) para los migrantes
- Como sexto punto, ya se ha establecido un Call Center, conocido como Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas, el cual se ubica en Tucson, Arizona, y funciona las 24 horas del día, todo el año. Desde EEUU y Canadá: 520 623 7874 / Desde la CDMX 001 520 623 7874.
- Como séptimo punto, está mayor presencia consular en cárceles y centros de procesamiento y detención.
Adicionalmente, se dio a conocer que está en proceso de desarrollo una aplicación digital para casos de detención inminente, a través de un "Botón de Alerta", de la cual ya se han hecho pruebas, que tiene el fin de dar aviso al consulado más cercano y a la SRE, para se que se notifique una situación e este tipo, en el que también s envíe en tiempo real a los contactos personales predeterminados.
¿Qué otras medidas se contemplan para este programa?
A este programa, también se unen otras acciones para las y los connacionales en EEUU, pues también están siendo ampliados los servicios que reciben de instituciones mexicanas, como son el IMSS, Infonavit, SAT y Financiera para el Bienestar.
Asimismo, se dará atención a connacionales que regresen a México, ya sea voluntariamente o por deportación, así como a sus familias. A la vez, se dará orientación y apoyo para resguardar su patrimonio. En este rubro, el canciller insistió a las y los mexicanos en EEUU a que registren a sus hijos nacidos en EEUU en los consulados.
Como otra medida está el consulado de puertas abiertas, donde se darán sesiones periódicas en sedes consulares, a través de consulados móviles o en espacios comunitarios, donde se buscará escuchar directamente las necesidades de la comunidad y contrarrestar la desinformación, así como implementar estrategia de comunicación con enfoque preventivo.
Además, como antes se mencionó, también se busca que los consulados generen alianzas estratégicas con autoridades federales y locales, universidades, sector privado, iglesias y escuelas, entre otros.
En este rubro, se desea ejecutar planes de protección y asistencia consular de manera más eficaz en colaboración con las redes de aliados en cada comunidad. Aunado a ello, el enfoque es contrarrestar la desinformación, destacar las aportaciones de las y los migrantes mexicanos, y la relevancia de México como socio de EUA, incluyendo los beneficios percibidos por los estados.
Finalmente, también se busca promover la interlocución con alcaldes, concejales, gobernadores y legisladores federales y estatales.
Te puede interesar: Estos cinco países son los que más migrantes reciben en el mundo
¿Qué datos hay sobre el flujo de migrantes en la frontera entre México y EEUU?
En cuanto al panorama migratorio en la frontera México-Estados Unidos, el secretario de Relaciones Exteriores afirmó que, de diciembre de 2023 a diciembre de 2024, ha habido una reducción en el flujo de personas migrantes.
Por un lado, señaló que, mientras el 18 de diciembre de 2024 se registraron 12 498 encuentros de personas en situación migratoria irregular, siendo este el máximo histórico, para el 23 de diciembre de 2024 se registró 3139 encuentros, lo que representa una disminución del 81%.
Esta estabilización en el flujo migrante, como lo precisaron, ocurrió desde julio de 2024, debido al modelo migratorio implementado en la administración presidencial pasada, que ha logrado que se reduzca en 75%.
Fotos: Enrique Pérez Huerta
Te puede interesar: ¿De qué país provienen la mayoría de los migrantes ilegales de México?