Síguenos

Cobaed La Forestal ya cuenta con un 'botón de pánico', ¿para qué sirve?

En Durango se instaló el 'botón de pánico' número 38, al servicio de una institución educativa.

¿Cómo funciona el mecanismo de un botón de pánico?. Foto: Isaura Retana.
Por:Isaura Retana
DURANGO, Durango.- El Instituto Municipal de la Mujer coordino la instalación del “botón de pánico” número 38, aparato que fue removido del fraccionamiento Canelas, para reubicarlo al exterior del plantel La Forestal del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango (Cobaed).

Esta unidad fue colocada como respuesta a la gestión de las y los alumnos de preparatoria, sus madres o padres y docentes al percibir la necesidad de una estrategia efectiva de seguridad que inhiba casos de riesgo por acoso, agresiones o riñas al exterior de la institución.   

Ver nota:
Realizan mal uso de los botones de pánico

Al inaugurar este equipo, la directora del IMM, Mina Argumedo García, señaló que a través de la tecnología y coordinación con la Dirección Municipal de Seguridad Pública se implementa un protocolo de actuación ya establecido.

“La patrulla más cercana tardará de 3 a 8 minutos en arribar al lugar para verificar la situación, pero por el simple hecho de ver este mecanismo aquí se inhiben riesgos para estudiantes, se genera percepción de confianza”, añadió.
Actualmente todos los aparatos funcionan al 100 por ciento, a pesar de que algunos de ellos han sufrido vandalismo con pintas, principalmente.


Cada “botón de pánico” cuesta alrededor de 80 mil pesos solo en su estructura más gastos de instalación, mantenimiento o rehabilitación, para implementar más unidades es escuelas se busca la colaboración de la comunidad, para que en trabajo conjunto con el gobierno municipal se pueda costear.

¿Cómo funciona el mecanismo de un botón de pánico?

Se trata de un dispositivo que permite a una persona enviar una señal de ayuda inmediata en situaciones de peligro. 
Los botones físicos se instalan en un lugar accesible, al presionar el botón se activa una chicharra al tiempo en que se envía una señal de emergencia a un centro de monitoreo o a números de teléfono predeterminados.

El protocolo de emergencia consiste en:

1. Verificación: se verifica la autenticidad de la señal de emergencia.
2. Notificación: se notifica a las autoridades correspondientes (policía, bomberos, ambulancia, etc).
3. Respuesta: las autoridades responden a la emergencia y brindan ayuda.

Ver nota:
'Botones de Pánico' se reubican a zonas escolares de la capital


Síguenos en Google News

botónbotón de pánicoÂCanelascasos de riesgo por acosoCOBAEDCobaed La Forestalconjunto con el gobierno municipalDirección Municipal de Seguridad PúblicaDurangoForestal del Colegio de Bachilleres del EstadoForestal del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango ( CobaedIMMinmediata en situaciones de peligroInstituto Municipal de la MujerMina Argumedo Garcíanecesidad de una estrategia efectivapánicoplantel La Forestal del Colegio de Bachilleres del Estado de Durangoservicio de una institución educativauna estrategia efectiva de seguridad