Coparmex Sureste: las carreras del futuro, Coahuila tierra de oportunidades
De acuerdo con Miguel Monroy, el enfoque de solución a los problemas sociales en el estado, ha permitido que Saltillo se posicione como una de las ciudades más competitivas en México.
SALTILLO, Coahuila.- En entrevista con POSTA Líderes con Toño Moreno para POSTA Coahuila, Miguel Monroy, director de Coparmex Coahuila Sureste, cerró con nosotros un año de trabajo y alcances a través de la Confederación, y por qué no, las proyecciones que se tienen para 2025.
Tras un 2024 que representó transformaciones y cimentó las bases de las llamadas carreras del futuro, el reto para Coahuila será mantener su coordinación y competitividad a nivel nacional.
Te puede interesar: Alfredo López Villarreal nuevo presidente de Coparmex Coahuila Sureste
¿Qué temas acapararon la agenda de Coparmex en 2024?
De acuerdo con Miguel Monroy, uno de los temas que acaparó la agenda de la organización y uno de los alcances más amplios de la Confederación lo fue el trabajo realizado a través del Consejo de Vinculación Universidad-Empresa, mismo que tiene alcance en todo el estado.
Un proyecto que a la par de introducir a los casi egresados en el mundo laboral, tanto de universidades públicas como privadas, abre un panorama hacia las llamadas carreras del futuro y la necesidad de que estas puedan ser introducidas en los planes académicos, con el fin de cubrir las demandas del sector industrial. A partir del cual las empresas confíen plenamente en los conocimientos técnicos adquiridos por los egresados.
“El tema educativo siempre ha sido de interés para los empresarios, recordemos que un pueblo educado es un pueblo donde existen menos problemas sociales, y donde existen menos problemas sociales florecen los negocios.”
De acuerdo con Miguel Monroy, el enfoque de solución a los problemas sociales en el estado, ha permitido que Saltillo se posicione como una de las ciudades más competitivas en México, desplazando a capitales como Monterrey y Guadalajara.
¿Qué tipo de transformaciones demanda la industria y la educación en Coahuila?
De acuerdo con un estudio realizado por la Coparmex Las Carreras del Futuro, las aulas escolares han dejado de resguardar las herramientas de aprendizaje, donde comúnmente encontramos bibliotecas o un docente, pues el conocimiento se ha distribuido y el conocimiento está al alcance de los alumnos.
Aunque reconoció que sigue habiendo una brecha digital, en la que el aspecto económico sigue jugando en contra, pues los aparatos electrónicos se han convertido en herramientas de aprendizaje que resultan casi indispensables, por lo que pensando en ello, las instituciones educativas deben reacondicionar sus métodos y programas de estudio.
Dentro del consejo de vinculación se encuentran universidades como el Tecnológico de Monterrey, el Tecnológico de Saltillo, la Universidad Autónoma de Coahuila, y la Universidad Politécnica de Ramos.
¿Qué riesgos representa la Inteligencia Artificial para la empleabilidad en Coahuila?
Las carreras del futuro ya previstas son la electromovilidad, biotecnología, mecatrónica y lo relacionado con la Inteligencia Artificial.
Ante esta última, Miguel Monroy reconoció que la empleabilidad de la Inteligencia Artificial en la vida diaria y el trabajo ha causado incertidumbre acerca de los riesgos que esta representa para la mano de obra, sin embargo, manifestó que el uso de IA más que una amenaza resulta una herramienta significativa para la vida diaria.
Te podría interesar: Candidatos y Coparmex firman 'Acuerdo por un México con Desarrollo Inclusivo'
¿Una posibilidad la jornada de las 40 horas?
“Para trabajar menos, tenemos que ser más productivos”.
El director de Coparmex de la región reconoció que sin duda la reducción de la jornada laboral a las 40 horas puede ser una posibilidad, pero resulta un cambio paulatino. Una migración que necesita un proceso analizando la dinámica laboral de las empresas.
De acuerdo Monroy, empresas ya se han enfrentado a la escasez de mano de obra, por lo que han optado por la optimización de procesos a través de la mecanización, como la empresa Aptiv en la región, sin embargo aseguró que el uso de tecnología no pondría en riesgo o disminuiría la oportunidad laboral en la entidad.
Aseguró que Coahuila es un estado afortunadamente bastante productivo, por lo que se necesita más que la integración de maquinaria para cubrir su demanda de producción.
¿Dónde ve Coparmex a Coahuila en 2025?
“El reto es mantener el liderazgo”.
De acuerdo con Miguel Monroy, el sector empresarial vislumbra un panorama positivo para la entidad, y reconoce que el reto para el estado es mantenerse como una zona de oportunidades, atractiva para la buena inversión y la llegada de empleo. Un acierto que deviene de la estrecha coordinación que se ha formado entre trabajadores, Gobierno y empresarios de Coahuila.