Crecimiento poblacional provoca falta de agua en Monterrey y CDMX: UNAM
Con el crecimiento poblacional en Ciudad de México y Monterrey disminuye el abastecimiento del agua en cantidad y calidad
Por:Alicia Pardo
CIUDAD DE MÉXICO.- El crecimiento poblacional superó al desarrollo hídrico en grandes urbes del país, como la de la Ciudad de México y Monterrey, confirmó la UNAM en una investigación.
La investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Flor Mireya López Guerrero explicó que el aumento de la población es un fenómeno expandido: primero, en forma horizontal hacia todas direcciones, de tal manera que superó el equipamiento hídrico y demanda más agua.
La especialista señaló que el abastecimiento del agua disminuye en cantidad y calidad, a lo cual se suma la necesidad de incrementar la conservación de la infraestructura.
40 por ciento del agua que abastece a la Ciudad de México se pierde en fugas, no nada más por la cuestión sísmica, sino por la falta de renovación de la infraestructura. Tenemos tuberías que fueron hechas desde el porfiriato y muchas no se han cambiado
Flor Mireya López Guerrero - Investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM
La investigadora explicó que, por un lado, la sociedad enfrentó la falta del líquido en los primeros meses de la pandemia; por el otro, este año se presentó el fenómeno de La Niña, que significó más sequías y menos recarga de los mantos acuíferos.
En otras grandes ciudades del país, como Monterrey, también hay escasez en los entornos. “Se está repitiendo el esquema, se reproducen los problemas de crecimiento de la población de una manera mayor que el acceso al líquido”, señaló.
Para resolver esa situación, se organizan para buscar abastecimiento por medio de pipas o la traen de sitios lejanos, como los pozos. “El agua es muy cara para esta población, y resuelven su uso de manera muy precaria. Almacenan el líquido y las periferias son los espacios más notorios de las desigualdades”, estimó.
Ver nota:
Onda gélida se mantendrá en gran parte de México