¿Cuáles son los beneficios del programa Estufas del Bienestar?
Como parte del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, el Gobierno de México ha puesto en marcha el Programa de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, una estrategia coordinada por la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría del Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Este programa tiene como objetivo sustituir los fogones tradicionales de leña por estufas ecológicas, eficientes y duraderas, que representan una alternativa segura, económica y sustentable para cocinar en los hogares rurales e indígenas del país, con especial atención en los pueblos purépechas de Michoacán.
¿Cuáles son los beneficios del programa?
-
Ahorro de leña: Se reduce entre un 30% y 60% el consumo de leña, lo que significa menor presión sobre los recursos forestales.
-
Mejor salud para las familias: Al contar con chimenea y diseño cerrado, las estufas minimizan la exposición al humo, reduciendo problemas respiratorios y oculares.
-
Menor riesgo de quemaduras: Gracias a su estructura segura, se protege a mujeres, niños y adultos mayores.
-
Protección ambiental: Se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a conservar los bosques sagrados y la biodiversidad local.
-
Bajo costo y mayor durabilidad: Son accesibles, resistentes y fáciles de mantener.
-
Impulso a la economía local: El 72% de la inversión se queda en las comunidades a través de la compra de materiales regionales y la contratación de mano de obra local.
¿Dónde se implementa el programa y cuál es su alcance?
El programa comenzó en el estado de Michoacán, con una meta inicial de 16,500 estufas en 146 comunidades rurales distribuidas en 23 municipios, entre los que se encuentran:
- Cherán
- Charapan
- Nahuatzen
- Paracho
- Chilchota
- Los Reyes
- Tangamandapio
- Tingambato
- Tingüindín
- Uruapan
- Pátzcuaro
- Erongarícuaro
- Tzintzuntzan
- Coeneo
- Quiroga
- Morelia
- Tancítaro
- Zacapu
- Turicato
- Nuevo Parangaricutiro
- La Huacana
- Ziracuaretiro
- Taretan
La meta nacional del programa es instalar un millón de estufas eficientes en hogares rurales de todo México, comenzando por las comunidades indígenas más necesitadas, con una inversión inicial de 500 millones de pesos.
¿Quiénes pueden acceder al apoyo?
-
Ser miembro de una comunidad indígena o rural.
-
Ser mujer, jefa de familia y responsable del sostenimiento del hogar.
Este programa representa una fusión entre conocimiento ancestral, ciencia y política pública transformadora, al tiempo que impulsa la justicia energética y mejora la calidad de vida en las comunidades más vulnerables.