Síguenos

Descubre por qué recordamos algunos sueños y olvidamos otros

Es posible tener un sueño reparador sin episodios de sueños y de manera inversa, tener una noche llena de sueños sin que estos contribuyan a un descanso de calidad.

Soñar no es sinónimo de buen descanso. Foto: Unsplash
Por:Adity Cupil

MÉRIDA, Yucatán.- Durante los últimos años, el estudio de los sueños ha cobrado gran importancia para la comunidad científica, quienes exploran diversos aspectos del mundo onírico. Entre las preguntas que buscan responder están si nuestras experiencias diarias afectan los sueños, si existen sueños universales más allá de las diferencias culturales y si hombres y mujeres sueñan de manera distinta.

En tiempos recientes, otra preocupación central para los investigadores es nuestra habilidad para recordar los sueños y si esto tiene un impacto positivo o negativoAllan Hobson, un destacado neurocientífico estadounidense, descubrió que olvidamos el 95% de nuestros sueños.  


¿Qué ocurre con el 5% restante?


El Dr. Andrés Barrera Medina, psiquiatra vinculado a la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, explica que para entender por qué algunos recuerdan sus sueños mientras que otros no, es esencial saber que los sueños, o ensoñaciones, tienen lugar durante la fase de sueño MOR (movimiento ocular rápido), momento en el que se intensifica la actividad cerebral, la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial mientras dormimos profundamente con los ojos cerrados y en rápido movimiento.

Esta fase ocurre principalmente cuando estamos a punto de despertar, generalmente entre las cuatro y las seis de la mañana. Aunque también se producen sueños durante la fase de sueño sin MOR, recordar estos sueños es considerablemente más difícil debido a que suceden en momentos de descanso más profundo.


No obstante, los sueños en esta fase son intensamente emocionales. Barrera Medina señala que varios factores determinan la retención de los sueños en nuestra memoria. El hipocampo, una estructura ubicada en el lóbulo temporal del cerebro y conocida por su papel en los procesos de memoria y aprendizaje, se activa de manera significativa durante el sueño, lo cual incrementa la probabilidad de almacenar y recordar los sueños al despertar.

Además, la amígdala, que generalmente se mantiene alerta, también influye considerablemente, ya que su activación durante el sueño intensifica la vivacidad de los sueños y puede estimular otras áreas cerebrales relacionadas con las emociones, haciendo que los sueños no solo sean recordados, sino también sentidos con realismo y emociones intensas como miedo o angustia.

 

Los sueños y la vida diurna

 

Barrera Medina recuerda que, según Sigmund Freud en su obra La interpretación de los sueños (1900), nuestros sueños están profundamente influenciados por nuestras experiencias diurnas. De hecho, los sueños pueden revelar desequilibrios tanto físicos como psicológicos.

 

Nuestro estilo de vida, especialmente si es estresante o apresurado, tiende a reflejarse en nuestros sueños, y eso es lo que recordamos. Aunque hemos explorado menos esta interacción a través de estudios, investigaciones recientes muestran que quienes sueñan con experiencias pasadas, como un divorcio, suelen experimentar menor depresión y una mayor aceptación de su situación.

Andrés Barrera Medina,  -

  

Soñar no es sinónimo de buen descanso

Es posible tener un sueño reparador sin episodios de sueños y de manera inversa, tener una noche llena de sueños sin que estos contribuyan a un descanso de calidad. Los sueños son influenciados por diversos factores, incluyendo:

En conclusión, el Dr. Andrés Barrera Medina de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM destaca la importancia de identificar y tratar los problemas que impiden un descanso adecuado, garantizando así un reposo verdaderamente placentero.

Síguenos en Google News

Allan Hobsonaspectos del mundo oníricoBarrera MedinaClínica de Trastornos del Sueño de la UNAMDr. Andrés Barrera Medinafase de sueño sin MORimportancia para la comunidad científicala vidaMeridaMORprocesos de memoria y aprendizajereparador sin episodios de sueñosSigmund Freudsueñosueñossueños y la vida diurnaun impacto positivo o negativoun sueño reparador sin episodiosuna noche llena de sueñosuniversales más allá de las diferencias culturalesvidavida diurnaYucatán