Diputados aprueban Llave MX para añadir datos biométricos al CURP; envían iniciativa al Senado
La Cámara de Diputados aprobó la con el apoyo de las bancadas de Morena, PT y PVEM, mientras que los partidos de oposición, PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC), votaron en contra, afirmando que esta pone en riesgo los datos personales de la ciudadanía.
Entre las varias disposiciones que propone esta ley, se incluye la creación de la llamada "Llave MX", un nuevo tipo de identificación vinculada a la Clave Única de Registro de Población (CURP), en la que se integran datos biométricos de la persona titular.
¿Cuándo fue aprobada en la Cámara de Diputados la "Llave MX"?
La discusión y votación de esta reforma, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados el pasado 22 de abril, tuvo lugar durante la Sesión Ordinaria del lunes 28 de abril.
Ahí, con 332 votos a favor de Morena, PT y PVEM, frente a 130 en contra por parte del PRI, PAN y MC, más 0 abstenciones, se aprobó en lo general y lo particular la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, por lo que fue enviada al Senado de la República para que continúe con su proceso legislativo.
¿Cuáles fueron las posturas de las bancadas de oposición y oficialistas sobre la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos?
A manera general, la discusión sobre esta reforma centró las posturas a favor sobre los beneficios de simplificar los trámites burocráticos, eliminar duplicidades en documentos oficial y combatir la corrupción administrativa, lo que implicaría ahorro de tiempo y recursos para ciudadanos, un uso eficiente de tecnologías digitales e, incluso, un menor impacto ambiental.
En ese sentido,Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, diputado del PT y presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, afirmó que este trámite beneficia a toda la ciudadanía, además de beneficiar trámites de negocios o empresariales. Asimismo, afirmó:
Quita trámites tardados, duplicados e injustificados, quita múltiples ventanillas, que los ciudadanos tuvieran que llevar copia certificada a cualquier gestión. Hoy con esta ley se establecerá la Llave MX como un mecanismo único de autentificación para el acceso a todos los trámites y servicios [...] lo que implica homologar registros, integrarlos de manera automática y eliminar la duplicidad. [...] Con esta ley, México se coloca a la vanguardia en materia de gobierno digital. Tendremos una administración pública más eficiente, porque menos trámites es más libertad, porque menos burocracia es más justicia."
Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja - Diputado del PT
Por su parte, la postura en contra de los partidos de oposición nació a partir de acusar que la ley implica un riesgo a la privacidad y peligro del uso indebido de datos personales y biométricos, a la vez de acusando que se trataba de una violación al federalismo, pues esta imponía reglas unilaterales a estados y municipios, a la vez que señalaron que había una excesiva centralización del poder para la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Por ejemplo, Carmen Rocío Alonso, diputada del PAN, a nombre de su grupo parlamentario, presentó una moción suspensiva y solicitó al pleno que la reforma se retirara de la discusión. Incluso, afirmó que esta ley se trata de "hermana gemela" de la Ley de Telecomunicaciones pues quiere "censurar a todos los mexicanos".
Sobre su punto, la diputada del PAN afirmó que la iniciativa tenía como objetivo "controlar todo y a todos", apuntando a que ponía "en grave riesgo" los fines para los que podrían ser usados los datos personales y biométricos, señalando que "esta reforma es regresiva, lo que pretenden no es simplificar trámites, sino construir un sistema de vigilancia masiva, como los peores regímenes autoritarios."
¿Qué establece la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos de Sheinbaum?
La reforma presenta una modificación a los artículos 9, 10, 23, 32, 43, 47 y 50 de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, a la vez que expone que esta es reglamentaria del artículo 25 de la Constitución Política, en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas en los tres órdenes de gobierno.
Adicionalmente, establece que su ordenamiento no es aplicable a materias de carácter fiscal, ni a responsabilidades de servidores públicos, actuación del Ministerio Público, así como trámites o decisiones de la Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina; aunque a los anteriores sí deberán cumplir en la simplificación, digitalización y registro de sus trámites y servicios en el Portal Ciudadano Único.
Además, la ley tendrá que habilitar modelos nacionales para Eliminar Trámites Burocráticos, para la Digitalización y de Homologación de Trámites y Servicios, y de Atención Ciudadana, así como Compartición de Soluciones Tecnológicas y Desarrollo de Capacidades Públicas.
Sobre este punto, el modelo de "Eliminar Trámites Burocráticos" será un conjunto de herramientas y acciones de observancia obligatoria, para eliminar costos burocráticos en el acceso y obtención de trámites y servicio, por lo que establece:
- no solicitar documentos que los mismos sujetos obligados expidan
- la mayor carga regulatoria la deben asumir los sujetos obligados
- priorizar la simplificación de los trámites con mayor volumen de uso o de aquellos dirigidos a los grupos de atención prioritaria
Además, establece otros puntos:
- No solicitar copias simples para la gestión de trámites o servicios, pues los documentos digitales tienen la misma validez que los físicos
- disminuir costos de oportunidad
- fusionar trámites que guarden relación entre ellos y crear flujos simultáneos,
- eliminar requisitos innecesarios
- reducir los plazos de respuesta de los trámites o servicios
- sustituir permisos por avisos, cuando proceda,
- digitalizar únicamente aquellos trámites que hayan sido previamente simplificados,
- homologar la vigencia de las resoluciones de trámites y servicios
- habilitar ventanillas digitales.
Las herramientas para eliminar trámites burocráticos serán: Agenda de Simplificación y Digitalización de Trámites y Servicios, la Agenda Regulatoria, el Análisis de Impacto Regulatorio, el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios, el Registro Nacional de Regulaciones, y otras demás que determine la autoridad nacional.
Por otro lado, la reforma establece que se tendrá que preparar el Repositorio Nacional de Tecnología Pública, establecer la Llave MX como el mecanismo de autenticación e identificación en medios digitales; establecer el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios, las herramientas, instrumentos y acciones para promover las prácticas regulatorias, y determinar las obligaciones de los tres órdenes de gobierno para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Ley.
Establece a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones como la autoridad nacional de simplificación y digitalización, y es la responsable a nivel nacional y en el ámbito federal, de implementar, supervisar y vigilar la aplicación de la Ley.
Por otro lado, abroga la Ley General de Mejora Regulatoria, una reforma establecida durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de mayo de 2018.