El 2024 cierra con sismo en Guerrero: temblor del 31 de diciembre de magnitud 4.1
Un sismo de magnitud 4.1 con epicentro en Guerrero recordó a México su vulnerabilidad sísmica. Autoridades llaman a reforzar medidas preventivas y mantener la calma en caso de réplicas.
ACAPULCO, Guerrero.- El último día del año trajo consigo un recordatorio de la actividad sísmica que caracteriza a México. Un temblor de magnitud 4.1 sacudió la región de Guerrero a las 9:25 horas según reportó el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El epicentro se ubicó 93 kilómetros al suroeste de Ometepec, con una profundidad de 4.6 kilómetros.
Te puede interesar: Sismo sorprende a Xochimilco: Temblor de 2.2 sacude la tranquilidad
México, por su ubicación entre placas tectónicas, enfrenta constantemente movimientos telúricos de diversa intensidad. Este temblor, aunque moderado, destaca la necesidad de estar siempre preparados ante posibles emergencias sísmicas.
¿Por qué evitar rumores sísmicos?
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) enfatizó la importancia de informarse únicamente a través de fuentes oficiales. Evitar rumores o noticias falsas es crucial para mantener la calma y tomar decisiones acertadas.
Entre las recomendaciones generales, se sugiere revisar el estado de los inmuebles tras un temblor para detectar posibles daños estructurales. Además, es vital no encender fuego hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
Previo a cualquier eventualidad sísmica, las autoridades recomiendan elaborar un plan de protección civil, identificar zonas seguras y participar en simulacros de evacuación. También se aconseja tener lista una mochila de emergencia con documentos importantes, alimentos no perecederos y agua.
Ver nota: Sismo en Guerrero resuena en CDMX: se activan alertas
¿Qué hacer durante un temblor?
Durante un sismo, mantener la calma es clave. Buscar protección bajo muebles firmes y alejarse de ventanas u objetos que puedan caer ayuda a minimizar riesgos. Si el temblor ocurre cerca de la costa, es prioritario evacuar a zonas altas ante el riesgo de tsunami.
La actividad sísmica en México se explica por su ubicación geográfica. El país se encuentra en el límite entre la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana, una región tectónicamente activa que genera terremotos al liberar energía acumulada.
¿Qué enseña el último sismo del 2024?
El sismo de este 31 de diciembre también sirvió como un recordatorio de la importancia de la cultura de prevención. Los simulacros y la capacitación son herramientas esenciales para actuar de manera efectiva ante emergencias.
Las autoridades recalcan que, tras un movimiento telúrico, es posible la presencia de réplicas. Por ello, es importante mantenerse alerta y seguir las indicaciones de Protección Civil para garantizar la seguridad de todos.
Este evento subraya la necesidad de fortalecer medidas de prevención y mantener la resiliencia ante la constante amenaza que representan los fenómenos naturales en México.
Te puede interesar: Sismo activa alerta sísmica en CDMX anticipado de varios microsismos