Elegirá AMLO a ministra de SCJN tras desacuerdo en el Senado
Tras que el Senado no llegará a un acuerdo para designar a la nueva ministra de la SCJN, el presidente López Obrador podrá elegirla.
CIUDAD DE MÉXICO, México.- Por primera vez en 106 años, el Presidente de México podrá nombrar directamente a una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Todo ello es después de que en el Senado Morena no alcanzará la mayoría calificada y la oposición rechazará la segunda terna que el presidente López Obrador envió.
Ricardo Monreal no logró acuerdo para conseguir los votos
El senador Ricardo Monreal, de Morena, anunció que “se cayó” el acuerdo que construían los grupos parlamentarios en la Cámara alta para aprobar el nombramiento de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre otros cargos.
El legislador detalló que se había llegado a un pacto con Movimiento Ciudadano, pero al final no se concretó.
Ante esto, recalcó que por primera vez en la historia del país, el Presidente hará un nombramiento directo en la Corte, lo que coloca al Senado en una falta u omisión, aunque eso no le quitará legitimidad a la ministra que sea designada.
Las candidatas que podrá elegir AMLO
En la terna que ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador envió para ocupar el lugar que dejó vacante Arturo Zaldívar están Bertha Alcalde (hermana de la titular de la Secretaría de Gobernación Luisa María Alcalde), Lenia Batres (hermana del jefe de Gobierno interino de la Ciudad de México, Martí Batres) y Eréndira Cruzvillegas Fuentes, consejera jurídica del Presidente.
Luego de 106 años un presidente podrá elegir a integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Por primera vez en 106 años, el Presidente de la República nombrará directamente a una integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), porque la oposición rechazó la segunda terna que envió al Senado para ocupar la vacante que dejó Arturo Zaldívar, y Morena no logró los ocho votos que le hicieron falta para la mayoría calificada.
De acuerdo con la historia de la forma de elección de los ministros de la Corte, entre 1917 y 1928, los congresos estatales proponían a sus candidatos y la Cámara de Diputados y el Senado se erigían en Colegio Electoral para nombrarlos.
Después, desde 1928 y hasta 1994, el Presidente de la República hacía el nombramiento y el Senado de la República tenía la facultad de objetar la decisión presidencial.
Y desde 1995, el método de elección de los ministros de la Corte consiste en que el Presidente de la República propone ternas y el Senado elige a alguna de las propuestas; si en dos ocasiones el Senado no logra acuerdo, el mandatario federal hace el nombramiento directo, como ocurrió en las primeras horas de este jueves.