Créditos: USTR, Canva.
Esta fue la fórmula matemática que determinó los aranceles de Donald Trump
WASHINGTON, Estados Unidos.- Este martes 2 de abril la Casa Blanca presentó los aranceles impuestos por Estados Unidos a 128 países y el Departamento del Tesoro la fórmula matemática para utilizada para calcularlos.
Donald Trump mostró carteles con los nombres de los países y los aranceles correspondientes a cada uno, lo que generó una gran sorpresa tanto entre los expertos internacionales como en la comunidad global, quienes reaccionaron con desacuerdos, amenazas y llamados a la cooperación.
¿En qué consiste la fórmula de los aranceles "recíprocos"?
Sin embargo, si un país no tiene un déficit comercial, se le aplica un arancel fijo del 10%. Esta fórmula, que fue calificada por algunos como "compleja", es en realidad bastante sencilla: calcula el déficit comercial y las importaciones, dividiendo el primero entre las segundas.
¿Por qué generó controversia esta fórmula?
El anuncio de la fórmula por parte de la Casa Blanca provocó confusión entre los expertos. Algunos, como el periodista financiero James Surowiecki, señalaron que la fórmula presentada en los gráficos de Trump se basaba simplemente en el cálculo del déficit comercial y las importaciones, lo que contradecía las declaraciones de los funcionarios de la Casa Blanca, quienes insistían en que se trataba de una fórmula compleja.
El cálculo se simplificaba al dividir el déficit comercial de Estados Unidos con un país por sus importaciones, luego de lo cual el resultado se multiplicaba por 0.5 para calcular el arancel. Si el país tenía un déficit menor al 10% o un superávit comercial con Estados Unidos, se le imponía un arancel fijo del 10%.
¿Cuál es el impacto de esta medida en el comercio global?
La presentación de esta fórmula y la implementación de los aranceles es considerada una de las decisiones más significativas en la política comercial global. El gobierno estadounidense argumenta que esta es una medida para "relocalizar" empleos y riqueza en los Estados Unidos, al mismo tiempo que critica la deslocalización de industrias a otras partes del mundo.
¿Es legal esta acción de Trump?
El periodista Surowiecki también cuestionó la legalidad de los aranceles, argumentando que la ley bajo la cual Trump justifica estos aranceles (la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, IEEPA) exige que exista una "amenaza inusual y extraordinaria", algo que no parece aplicarse a un déficit comercial.