Síguenos

Estos son los estados con más riesgo de violencia política criminal en las elecciones judiciales

Elementos ligados a juzgadores, balas y urna de votación. Foto: Canva
Por:Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- El 30 de marzo iniciaron en el país las campañas para la elección al Poder Judicial, un ejercicio inédito en México que, pese a ello, no está exento de vivir violencia, especialmente teniendo en cuenta la experiencia de las elecciones federales de 2024, cuando más de 500 personas involucradas en las elecciones fueron víctimas de violencia, según datos de Data Cívica-México Evalúa.

Bajo este panorama, México Evalúa ha generado un diagnóstico sobre el nivel de riesgo de violencia político criminal ante las elecciones judiciales, para cada una de las 32 entidades del país.

¿Cómo estarán divididas las elecciones al Poder Judicial dependiendo de cada entidad del país?

Antes de enlistar de tales índices de riesgo, es necesario señalar que durante el Proceso Electoral Extraordinario 2025, el cual incluye la elección al Poder Judicial, en el país se vivirán distintos escenarios.

En ese sentido, en algunos estados habrá elecciones locales que se harán en simultáneo a la elección judicial e, incluso, para esta misma existirán entidades que solo elegirán a juzgadores federales y no locales.

Dicho esto, podemos dividirlo en tres escenarios, tal como lo sugirió el Instituto Nacional Electoral (INE), en sus lineamientos para campañas dependiendo por estado, por lo que son:

El hecho del porqué existen estos tres escenarios diferencia, es porque en 18 estados la reforma al Poder Judicial sí fue aprobada localmente. Dentro de este número se encuentra Nayarit, pero al notificar al INE fuera de la fecha límite que sí tendría una elección judicial estatal, tal entidad quedó fuera.

Te puede interesar....

¿Qué es la violencia político criminal y cómo esta ha evolucionado en las últimas tres elecciones en México?

Según lo define Data Cívica y México Evalúa, cuando se habla de violencia político criminal se refiere a:

los actos de violencia —letal y no letal— por parte de organizaciones criminales contra autoridades, personas funcionarias, candidatas y/o militantes activas de partidos políticos”.

-

Tales agresiones, que si bien no son exclusivas de los procesos electorales, tienen la intención de influir en el “control de los procesos electorales, las instituciones y los recursos públicos”, por medio de diversos actos violentos hacia personas involucradas en la elección, desde personas electas y candidatas, pasando por funcionarios, hasta instalaciones gubernamentales, que dejaron víctimas letales.

Según lo afirma México Evalúa, la violencia de este tipo ha crecido de manera exponencial en “un periodo muy breve”, pues de 2021 a 2024 se “incrementó 270.6% en todas sus modalidades”, mientras que los asesinatos en 356%, lo cual, sostienen, es prueba de un “acelerado proceso de expansión e intensificación del régimen criminal a nivel de los territorios locales.”

No obstante, esta problemática, como México Evalúa puntualiza, se vino fraguando desde las elecciones de 2018, por lo que de ese año hasta 2024, hubo 2259 personas muertas por violencia político criminal.

Durante este tiempo, los actores municipales han sido los más vulnerables, siendo el 77.9% del blanco de estas muertes, lo que implica la pérdida de 1760 vidas. De ello, le siguen actores estatales con 375 víctimas (16.6%) y, finalmente, 124 muertes de actores federales (5.5%).

México Evalúa señala que los actores municipales son los más vulnerables “pues ofrece mayores insumos a las organizaciones criminales para la explotación de las economías locales, inteligencia para neutralizar a organizaciones rivales e impunidad generalizada”.


No obstante, se precisa que las elecciones de 2024 han sido las elecciones “más violentas de la historia moderna”, pues registraron “más de 550 víctimas desde el inicio del proceso hasta el día de los comicios”, según datos de Data Cívica-México Evalúa. Con todo esto dicho, sentencian:

Detrás de las víctimas de violencia político criminal se encuentra que la intromisión de las organizaciones delictivas en procesos electorales es cada vez más frecuente (incremento de víctimas) e intensa (incremento de homicidios). Frente a dicha situación, la ocurrencia de violencia político criminal en las elecciones del poder judicial de 2025 es altamente probable.”

-

Te puede interesar....

¿Cuáles son los estados de México con mayor riesgo de violencia política criminal en las elecciones judiciales?

Basados en las experiencias antes señaladas y con análisis realizados sobre la violencia en los procesos electorales de 2018, 2021 y 2024, México Evalúa ha determinado cuatro factores principales para valorar el nivel de riesgo de violencia político criminal en las elecciones judiciales de 2025 a nivel estatal, los cuales son:

Cada factor está pensado como una condición necesaria para que exista violencia político criminal, más no suficiente, por lo que al acumularse se incrementa el nivel de riesgo.

Bajo esta perspectiva, el estado con el nivel muy alto de violencia político criminal es Baja California, que tendrá elecciones al Poder Judicial federales y locales. Los estados con el nivel de riesgo alto son: Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán y Colima.

Las entidades con un nivel de riesgo medio son: Sonora, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala. Y, finalmente, los estados con nivel de riesgo bajo son: Coahuila, Durango, Aguascalientes y Yucatán.

El resto de estados: Baja California Sur, Nuevo León, Guadalajara, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Campeche, no son incluidos en este nivel de riesgo porque no contarán con elecciones locales para los comicios al Poder Judicial.

Los casos de los estados son explicados en la siguiente tabla: 


Te puede interesar....

Síguenos en Google News

elecciones judicialesviolencia político criminal