Eventos que definieron el 2024 en México
El 2024 en México estuvo marcado por la elección histórica de Claudia Sheinbaum como presidenta, a la que se sumó la violencia creciente en Sinaloa y el impacto político de la reforma judicial
CIUDAD DE MÉXICO.- El año de 2024 en México estuvo marcado por el proceso electoral más grande de las últimas décadas, que culminó con la elección de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México.
No obstante, el año también estuvo guiado por la evidencia de la debilidad de los partidos de oposición en las urnas, el cierre del sexenio de AMLO, la detención de Ismael 'El Mayo' Zambada, la ola de violencia en Sinaloa y los retos que implican la segunda llagada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
¿Qué eventos marcaron el 2024 en México?
Proceso electoral 2024
Inevitablemente, cabe iniciar este listado con las elecciones que se vivieron en el país, pues, políticamente, los seis primeros meses del año estuvieron guiados por este matiz. Para dicho proceso, un total de 20 375 cargos fueron puestos a elección: 19 746 locales y 629 federales, entre los que se incluyeron diputaciones, senadurías y, por supuesto, la presidencia de México.
En ese sentido, en la carrera presidencial participaron Xóchitl Gálvez, por el PAN, PRI y PRD; Jorge Álvarez Máynez, por Movimiento Ciudadano; y Claudia Sheinbaum, por Morena, PT y PVEM, siendo esta última la candidata que resultó electa.
Su apabullante victoria, con 35 millones 924 mil 519 votos (lo que fue el 59.7594 % de los sufragios), frente a los 16 millones 502 mil 697 votos de la candidata más cercana (similar al 27.4517 %), la convirtió a Sheinbaum en la presidenta más votada en la historia contemporánea de México, superando a Andrés Manuel López Obrador en dicha marca, pues, en 2018, se había hecho de 30 millones 113 mil 483 de votos.
Más allá de ello, el tamaño de la victoria encapsuló el sentir popular sobre partidos como el PAN o el PRI, que en el pasado fueron las mayores fuerzas políticas, pero cuyo empuje decayó desde la presidencia de AMLO, sensación a la cual no han podido dar vuelta.
Encima, el triunfo también estuvo reflejado en el Congreso de la Unión, pues en ambas cámaras Morena y aliados se erigieron como los mayores bloques: de los 128 escaños del Senado, cuentan con 85 y de los 500 curules en Diputados, tienen 364. Sumado a ello, también el país quedó pintado en guinda, con 23 de los 32 estados siendo de Morena, más uno de PVEM.
A pesar de estos números, las cifras más crudas de las elecciones estuvieron en la cantidad de políticos asesinados durante el proceso. Si bien, no existe un consenso exacto entre los estudios que dieron seguimiento al número de aspirantes, precandidatos y candidatos que fueron víctimas de ello, principalmente porque el periodo electoral abarcó de octubre de 2023 a junio 2024, esta violencia marcó un máximo de 67 a 41 homicidios durante este lapso de tiempo, de la que, por lo menos, en 2024 hubo 26.