INE determina inviable impresión de boletas en braille para elección judicial por falta de recursos
El Consejo General del Instituto Nacional del Electoral (INE) determinó como inviable la posibilidad de que existan boletas en braille para la elección al Poder Judicial, las cuales son empleadas por personas ciegas, con baja visión y con discapacidad de origen visual; todo ello debido a falta de recursos.
Tal medida electoral habían sido aplicadas de manera continua desde 2003, cuando el INE era el entonces Instituto Federal Electoral (IFE). No obstante, a causa de no poder aplicarse en esta ocasión, las y los consejeros lo consideraron un retroceso a las políticas de inclusión implementadas por el instituto.
¿Por qué el INE no ofrecerá boletas en braille para las elecciones?
La resolución fue dada a conocer en la Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE, ocurrida este miércoles 16 de abril, cuyo tema nació en respuesta a la solicitud presentada por Luis Hernández Cruz, quien forma parte del Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad Visual.
Sin embargo, las problemáticas que el INE encontró como obstáculo para ofrecer boletas en braille fueron el costo y el tiempo de producción.
¿Por qué el INE descartó el uso de boletas en braille similares a las de la elección federal de 2024?
En ese sentido, señalaron que el actual diseño de boletas no permite que sean replicados modelos anteriores en braille, como el usado en la elección federal de 2024.
Tan solo la mencionada papeleta usada en las anteriores votaciones, costó 8.8 millones de pesos en ser producida y su impresión tuvo una duración de 49 días; costos y tiempo con el que actualmente el INE no cuenta.
Aunque se propuso la que se imprimieran cuadernillos tamaño carta con la lista de las y los candidatos, con un total de cerca de 42 páginas, el Consejo del INE precisó que esto dificultaría a los ciudadanos que emitan su voto.
¿Qué expresaron las y los consejeros del INE a la decisión de no imprimir boletas en braille?
Al determinar que no era posible la impresión de las boletas en braille, el consejero Arturo Castillo propuso que, al terminar la elección, la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y a la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica del INE, deberá analizar alternativas para que se garanticen los materiales electorales para las personas ciegas y con discapacidad visual en las siguientes elecciones, incluso examinar la posibilidad de emplear braille electrónico.
Dania Ravel, consejera del INE, expresó su queja sobre la falta de boletas en braille, por lo que recalcó que este es un retroceso en el derecho de acceso al voto, a la vez que pidió que se aplicara una medida prevista apra personas con dispaccidad no visible, para que estas puedan estar acompañadas de alguien de su confianza para que ejerzan su voto.
Igualmente, la consejera Carla Humphrey apuntó que la falta de boletas en braille no es una responsabilidad únicamente aquejable al INE, sino a autoridades como la Cámara de Diputados, quienes otorgaron un presupuesto menor al pedido, o a los propios plazos que la reforma plantea para organizar las elecciones judiciales.
En ese sentido, Zavala mencionó:“Es muy lamentable que nosotros tengamos una regresión en términos de garantías de derecho y la eficacia de los derechos debido a estas regresiones evidentemente también van en contra de lo que le artículo primero constitucional nos instruye a todas las autoridades del Estado mexicano”.