Keren Selsy Ordóñez es liberada de prisión en Tlaxcala tras casi 10 años de ser acusada de secuestro
La tarde del miércoles 16 de abril, tras casi 10 años en prisión, Keren Selsy Ordóñez Hernández fue liberada de prisión, tras el fallo de un Tribunal Superior en Tlaxcala.
La mujer había sido condenada en 2024 a 50 años de cárcel por el presunto secuestro de una mujer en Veracruz, pese a denuncias que señalaban que había sido obligada a firmar una declaración fabricada de haber participado en el mencionado secuestro.
¿Cómo fue liberada Keren Selsy Ordóñez Hernández?
El Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh), que acompañó legalmente a Keren desde 2022, informó que la apelación presentada contra la sentencia de noviembre de 2024 fue atendida favorablemente por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala.
Ahí, el tribunal a cargo de la magistrada Mary Cruz Ornelas, resolvió por unanimidad revocar la sentencia y ordenó su liberación inmediata, alrededor de las 15:00 horas del 16 de abril.
En su resolución, la magistrada Ornelas determinó que la condena se había sustentado en una declaración obtenida bajo tortura y declaró inexistentes las pruebas que apuntaban contra Ordóñez Hernández. Con ello, se ordenó su liberación inmediata, la cual se ejecutó tras dictarse la resolución.
¿Por qué fue acusada de secuestro Keren Selsy Ordóñez Hernández?
El origen del caso de Keren Ordóñez se remonta al 11 de diciembre de 2015, a penas cuatro semanas después de haber dado a luz a su hija.
A los 19 años, acudió a un domicilio de la colonia Herón Proal, en Xalapa, Veracruz, para que el padre de su bebé le entregara dinero para pañales. No obstante, en dicho lugar fue detenida por policías federales y de investigación de Tlaxcala, quienes la torturaron para que confesara el secuestro de una mujer llamada “Diana”.
Según se describe en testimonios recogidos, le cubrieron la cabeza con una chamarra, le vendaron los ojos y le ataron las manos, además de golpearla en la cabeza y en la cicatriz de su cesárea, desgarrándola. Todo ello para exigirle que declarar que ella y el padre de su hija habían secuestrado a la mujer.
Tras horas de tortura, Keren firmó una declaración que jamás leyó, aterrada de que llegaran a herir a su bebé. Horas después, su hija de apenas un mes, fue registrada con un certificado de “integridad física” y entregada ilegalmente al DIF, donde fue dada en adopción sin notificar a ningún familiar.
Un día después, Keren fue trasladada al penal de Huamantla, Tlaxcala, y acusada formalmente de secuestro agravado. Pese a ello, nunca se investigó a su expareja y cinco hombres señalados de ser los supuestos secuestradores, los cuales permanecen libres.
¿Qué sucedió con la hija de Keren Selsy Ordóñez?
Tras varios meses de búsqueda, la abuela materna de la pequeña logró ubicarla y recuperarla del sistema de adopción ilegal. Hoy, la niña de casi 10 años pudo reencontrarse con su madre en el momento de la liberación.
Algunas de las imágenes más emotivas difundidas por el Centro Prodh muestran a Keren abrazando a su hija y a sus padres, junto a la pancarta que durante la última década clamó: “Libertad para Keren”.
“A partir de hoy Keren podrá retomar su proyecto de vida y reencontrarse con su hija y con toda su familia para comenzar una nueva etapa, ahora en libertad”, concluyó el Prodh.
¿Qué dijo el Centro Prodh sobre el caso de Keren Selsy Ordóñez?
Al celebrar la liberación de Keren Ordóñez, el Centro Prodh emitió un comunicado en el que la describió comp “una mujer sobreviviente de tortura que enfrentó una acusación injusta y un proceso penal marcado por múltiples irregularidades y discriminación”.
Asimismo, reiteró que la chica fue víctima de de torturas, por lo que señaló: “Los juzgadores reconocieron la retención ilegal y las torturas que sufrió Keren, pero aún así basaron la condena en una declaración no firmada y en partes policiales plagados de mentiras”.
Además, recalcaron sobre la desigualdad de género en el caso, afirmando que este "evidencia cómo las mujeres se enfrentan a un sistema de justicia desigual, donde la presunción de culpabilidad se impone antes que la presunción de inocencia”.
A pesar de ello, agradecieron "a todas las personas que unieron sus voces en la exigencia de justicia. Por Keren y por las cientos de mujeres que aún esperan una decisión como ésta” y afirmaron: “Su liberación es una victoria, pero nos recuerda que en México hay cientos de mujeres privadas de su libertad de manera arbitraria e injusta”.