Síguenos

Maíz de Peto, orgullosamente yucateco, esta es la razón que lo hace tan especial

Este maíz se ha llevado a otras parte de la Península de Yucatán para su siembra y cosecha

Este maíz fue creado en 1984 en la comunidad de Xoy, Peto Foto: Especial
Por:Alexis Lara

PETO, Yucatán.- En la cosmogonía maya, el hombre nació del maíz, es por eso que esta planta ha sido de gran importancia para la cultura maya, pues es una de sus principales fuentes de alimentación y de trabajo. Es por eso que en el año 1984 se creó el conocido maíz de Peto o Nal Xoy.

Orgullosamente yucateca, esta variedad nativa surge de la mezcla del maíz blanco y el amarillo. Creada en la comunidad de Xoy, esta no es la única especie nativa, pues en las milpas de esta comisaría se han encontrado otras 22 variedades: , ocho de maíz, siete de frijol lima, cuatro de calabaza y tres de frijol común.

El preferido por los campesinos

De estas variedades, dos son las preferidas por los hombres de la milpa: Nal Xoy y Nuuk Nal, por su rendimiento, la velocidad de crecimiento y su tolerancia al estrés hídrico, por lo que la planta no demanda más agua que la disponible en la tierra.

Al ser resistentes a las plagas y a las sequías, así como su fácil adaptación al clima; además de registrarse que se obtiene más maíz por hectárea, ha permitido que se conserve la siembra y la cosecha de esta raza en la comunidad.

Te puede interesar: Refresca tu hogar: descubre las plantas que absorben el calor

De Peto a Campeche

Al ser una variedad mejorada se busca introducirla en otras regiones de la Península de Yucatán, por a partir del año 2020 comenzó su siembra en la región de Los Chenes, en Campeche, con la intención de adaptarla a las características del clima en las comunidades.

A través del seguimiento a las parcelas sembradas con esta variedad, se observó que las plantas tiene un buen desarrollo a pesar de que las condiciones ambientales son distintas. También se han obtenido mazorcas de buen tamaño.


Este tipo de maíz, conocido como Nal Xoy, se caracteriza por sus mazorcas cilíndricas, con granos de un amarillo intenso, que es usado para la elaboración de tortillas, pasado por el proceso de nixtamalización, así como pozol y para darle de comer a los animales de traspatio como gallinas o cerdos.

Síguenos en Google News