Síguenos

Maravillas al paso: Zonas arqueológicas sobreviven a pie de carretera internacional

Civilizaciones con más de 1000 años habitando el territorio central de Chiapas dejaron vestigios que sobreviven fragmentados por casas, carreteras y fábricas.

Chiapa de Corzo. Créditos: POSTA México/ María Inés Muñoz, Freepik.
Por:María Inés Muñoz

CHIAPA DE CORZO, Chiapas.-  La historia de México se encuentra en cada uno de sus territorios, y Chiapas destaca con importantes vestigios arqueológicos como Palenque, Bonampak y Yaxchilán, ampliamente conocidos en el turismo nacional e internacional.

Sin embargo, en medio de sus zonas urbanas, existen áreas arqueológicas menos exploradas, como la de Chiapa de Corzo, que actualmente muestra solo el 20% de sus vestigios debido al intenso tráfico de camiones que transitan por la carretera internacional Panamericana, que conecta el centro de Chiapas con la región de Los Altos.

 Ver nota: Chiapas amanece con enfrentamientos y autos calcinados en Mapastepec

¿Qué historia revela Chiapas a través de sus vestigios arqueológicos?

El sitio arqueológico de Chiapa de Corzo está fragmentado por la mancha urbana y la presencia de una fábrica multinacional como Nestlé. En plena orilla del libramiento municipal y al inicio de la carretera libre hacia San Cristóbal de las Casas, el sitio 32 ha enfrentado saqueos y accidentes vehiculares que han dañado la base de su pirámide principal, lo que ha obligado a su reconstrucción y acordonamiento.


¿Cómo influyen las culturas zoque y chiapa en Chiapa de Corzo?

Según el arqueólogo Eliseo Linares, encargado del proyecto de investigación en esta área, los vestigios originales pertenecen a la cultura zoque, quienes habitaron el lugar desde el año 1400 a.C. hasta el 600 d.C. y destacaron por el comercio a través del río Grijalva, intercambiando productos incluso con áreas indígenas de Centroamérica. Posteriormente, la región fue ocupada por los indios chiapa, quienes enfrentaron la llegada de los españoles y reorganizaron la vida alrededor del río, abandonando parcialmente las pirámides.

Ver nota: Tensión en la región cafetalera de Chiapas: Pobladores exigen salida de SEDENA y policía

¿Por qué son importantes las zonas arqueológicas para el conocimiento y la economía?

El arqueólogo Eliseo Linares señala que la presencia de construcciones modernas y zonas industriales en Chiapa de Corzo dificulta la recuperación de las áreas arqueológicas, aunque comienzan a recuperarse mediante compras de terrenos o donaciones.

Destaca que es esencial que la sociedad valore el conocimiento de los antiguos mexicanos, quienes convivían de manera armónica con la naturaleza y desarrollaban sistemas constructivos avanzados usando solo piedras, ya que no utilizaban metales en estas regiones.

Además, remarcó que el conocimiento arqueológico y la exhibición de vestigios aportan ingresos significativos a la economía de México, y por ello deben ser apoyados para rescatar las áreas que ahora se encuentran impactadas.

Síguenos en Google News

años habitando el territorio centralbase de su pirámide principalBonampakCentroaméricaCHIAPAChiapa de CorzoChiapa de Corzo Según el arqueólogo Eliseo LinaresChiapasChiapas a través de sus vestigios arqueológicoscomercio a través del río Grijalvacompras de terrenos o donacionesCorzoel intenso tráfico de camionesEl sitio arqueológico de Chiapa de Corzoel territorio central de Chiapasel turismo nacional e internacionalEliseo LinaresGrijalvainicio de la carretera librela carretera libre hacia San Cristóbal de las Casasla región cafetalera de ChiapasLos Altoslos vestigiosMapastepecMÉXICONestléorilla del libramiento municipalPalenqueBonampak y YaxchilánPanamericana