Julio Berdegué. Foto: Enrique Pérez Huerta
México buscará acuerdo para evitar aranceles de EEUU a jitomate: "ojalá que no les salgan tan caros"
Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), este martes 15 de abril en la conferencia "Mañanera del pueblo", que México buscará llegar a un acuerdo con Estados Unidos para evitar las cuotas a exportadores de jitomate mexicano, como recién se dio a conocer por acusaciones de dumping.
La postura de las autoridades mexicanas nacen tras el anuncio, del lunes 15 de abril, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, dependencia que adelantó que aplicará un arancel del 20.91% al jitomate mexicano que sea exportado.
¿Por qué las exportaciones de jitomate mexicano a EEUU están reguladas por un acuerdo antidumping desde 1996?
Berdegué explicó que, por un lado, desde 1996 las exportaciones mexicanas de este producto a EEUU han estado reguladas por el Acuerdo de Suspensión de una Investigación Antidumping.
Aquello ocurre pues los productores de jitomate de Florida acusaron a México, "sin razón", como señaló el secretario, de vender el producto por debajo de los costos, "lo cual no es cierto" como subrayó. No obstante, como precisó, estos señalamientos los han realizado desde hace décadas.
A causa de ello, y a lo largo de hace casi 30 años, México ha negociado con EEUU cinco acuerdos, con el fin de suspender la mencionada investigación antidumping. Incluso, más adelante señaló: " a nuestro juicio nunca ha sido comprobado, ni puede ser (comprobado)".
¿Qué es el dumping?
Como lo explicó Berdegué, el término de dumping refiere al hecho de cuando un vendedor hace "trampa", pues no vende el producto, en este caso el jitomate, en el precio real en el que lo debería vender.
Es decir, realizar una venta por debajo del precio real y establecido, con el fin de ganar y hacerse dueño del mercado, así como sacar a sus competidores del mismo.
¿Por qué se reactivó la cuota compensatoria al jitomate mexicano?
El último de estos acuerdos es uno establecido en 2019, aunque tales convenios no se han hecho entre los gobiernos de ambos países, sino entre el Departamento de Comercio de EEUU y los productores y exportadores mexicanos, bajo sus asociaciones.
Pese a ello, hace seis años de nueva cuenta el Departamento de Comercio de EEUU estableció, por medio de una investigación, que presuntamente el jitomate mexicano fue exportado bajo dumping, por lo que definió la medida de "cuota compensatoria", que no es precisamente un arancel, del 20.91%.
Sin embargo, se suspendió la aplicación del antidumping desde 2019, no fue así hasta, el lunes 14 de abril, que se anunció su reactivación, en el que el Departamento de Comercio estadounidense notificó a los exportadores mexicanos que se retiraba del acuerdo, por lo que en 90 días (14 de julio) aplicarán dicha "cuota compensatoria", para "castigarnos por las supuestas trampas que hemos hecho" como dijo.
Mencionado lo anterior, el secretario de Agricultura recalcó que esto no se trata de una política relacionada a los aranceles de Trump que se han estado discutiendo, por lo que afirmó: "esta es otra cosa que viene de décadas atrás, no es parte de lo mismo que hemos estado conversando con ellos".
El titular de la Sader afirmó que del 90% del jitomate que importa EEUU de cualquier parte del mundo, este procede de México, mientras que 6 de cada 10 jitomates que consumen en dicho país son hechos en territorio mexicano.
¿Qué hará el Gobierno de México ante las acusaciones de dumping al jitomate mexicano?
Bajo este contexto, Berdegué sostuvo que la consecuencia de estas medidas, si es que se llevan a cabo, es que "sus tomates van a ser más caros: les van a salir más caras sus ensaladas, su ketchup y todo".
A esto, afirmó: "no nos pueden sustituir", ya que no es que existan "un montón" de otros países que produzcan esta cantidad de "excelentes tomates" a un precio "muy conveniente". Asimismo, recalcó: "si lo quieren hacer, pues simplemente van a pagar 21% más caros sus tomates".
En ese sentido, recalcó que la actual situación es muy parecida a la ocurrida en 2019, momento en el que se negoció y se llegó a un acuerdo hasta hace poco vigente, por lo que adelantó que lo que va a pasar es que suceda un escenario similar.
Por tanto, se van a iniciar en conversaciones y diálogo con las autoridades estadounidenses durante el periodo de 90 días, con el fin de que se renueve el acuerdo en beneficio de los productores e, incluso, de los consumidores estadounidenses. Sobre este punto, Berdegué bromeó y dijo:
Porque, pues sí, nuestros tomates son muy saludables y ojalá que no les salgan tan caros".
Julio Berdegué - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
¿México tiene activas investigaciones antidumping contra productores del mundo?
Más allá de lo anterior, Berdegué mencionó que las investigaciones antidumping son muy habituales. Por ejemplo, dio a conocer que actualmente México tiene dos investigaciones activas que llevan varios años realizándose.
La primera contra el pollo de EEUU, cuya investigación concluyó en 2012 y de la cual México se ha abstenido, hasta el momento, de aplicar la tarifa que podría ser aplicada como cuota compensatoria, debido a que han ocurrido conversaciones para no ser empleada.
La segunda es contra la pierna de cerdo estadounidense, la cual la Secretaría de Economía está en proceso de investigación, para proteger a los productores de este tipo de "prácticas desleales", como afirmó.