Nuevo protocolo de revisión de mochilas prioriza los derechos humanos
Este protocolo buscará brindar un enfoque integral en la seguridad escolar.
TOLUCA, Estado de México.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) ha desarrollado un nuevo protocolo para la revisión de mochilas o bolsos de niñas, niños y adolescentes que asisten a escuelas en la entidad. Este protocolo, elaborado en consonancia con los principios de respeto a los derechos humanos, la prevención y el cuidado de la seguridad, busca brindar un enfoque integral en la seguridad escolar, incorporando perspectivas de infancia, género e interculturalidad.
La presidenta de la CODHEM, Myrna Araceli García Morón, informó que este protocolo será presentado al titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación estatal. Su objetivo principal es la implementación de programas, acciones o políticas públicas que involucren la revisión de mochilas y bolsos dentro del horario establecido por las instituciones educativas. Este mecanismo busca resguardar la seguridad, salud e integridad de las y los estudiantes, comprometiendo tanto a maestros como a padres de familia a actuar respetando los derechos humanos de los estudiantes.
García Morón explicó que este nuevo protocolo reemplazará al Operativo Mochila como parte de la reforma a la Ley de Educación del Estado de México. La intención es definir los mecanismos y condiciones bajo los cuales se llevarán a cabo las revisiones de mochilas o bolsos de los estudiantes, contribuyendo así a preservar la seguridad en las instituciones educativas, tanto públicas como privadas.
Uno de los aspectos principales de este protocolo es que no será criminalizante, lo que significa que la primera intervención no provendrá de las autoridades policiales. Dado que el contenido de las mochilas de los estudiantes puede variar, desde objetos ilegales hasta objetos prohibidos o peligrosos, se requiere una clara distinción entre ellos, señaló García Morón.
'La reforma a la Ley otorga un papel predominante a los maestros, administrativos y padres. No se puede llevar a cabo una acción si no se comparte con los responsables o tutores de los niños y jóvenes. Es el momento en que la sociedad también asuma su responsabilidad; la primera revisión debería hacerse desde que los hijos salen de casa, y los padres deberían estar al tanto de lo que llevan consigo sus hijos'.
Myrna Araceli García Morón, - Presidenta de la CODHEM .
Durante la elaboración del protocolo, participaron expertos, pedagogos y especialistas de las Preceptorías Juveniles, quienes detallaron la metodología de revisión adaptada a los distintos grupos etarios, es decir, para primaria, secundaria y preparatoria. También se llevaron a cabo reuniones con especialistas en educación e interculturalidad para analizar su aplicación en zonas indígenas.