Síguenos

Panel del T-MEC falla a favor del maíz transgénico; México debe acatar

México enfrenta el desafío de equilibrar sus compromisos internacionales con la protección de su soberanía alimentaria y ambiental.

El maíz transgénico incorpora genes para resistir herbicidas para tolerar plagas. Créditos: Freepik.
Por:Maya García

CIUDAD DE MÉXICO.- A través de un comunicado conjunto, las Secretarías de Economía y Agricultura informaron sobre el fallo del Panel de Controversias del T-MEC relacionado con el caso “México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado”  , dado a conocer hoy. Este fallo se refiere exclusivamente al comercio entre México y Estados Unidos.

El panel determinó que ciertas disposiciones del decreto emitido en febrero de 2023 sobre el uso de glifosato y maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares establecidos por el T-MEC.

La resolución subraya que las medidas de México no se basan en evidencia científica y socavan el acceso al mercado que México había acordado proporcionar bajo el tratado. En consecuencia, el gobierno mexicano tiene un plazo de 45 días para acatar el fallo.

Ver nota:

Alma Alcaraz promete compra de maíz a agricultores guanajuatenses

¿Qué dice la resolución del T-MEC sobre la ciencia detrás de las medidas de México?

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, destacó que la decisión reafirma las preocupaciones de su país sobre las políticas biotecnológicas de México y su impacto en las exportaciones agrícolas estadounidenses.

En respuesta, el Gobierno de México defiendo su postura basada en el principio precautorio para proteger la salud del pueblo mexicano y su biodiversidad. A lo largo de los últimos años, se emitieron dos decretos presidenciales, el primero en diciembre de 2020 y el segundo en febrero de 2023, que prohíben el uso de semillas de maíz transgénico en siembras agrícolas. 

Ver nota:

Sheinbaum en Morelos: soberanía alimentaria y programas sociales para campesinos

 

¿Cómo afecta el glifosato a la salud y el medio ambiente?

El glifosato, introducido al mercado por Monsanto en 1974 bajo la marca Roundup, es el herbicida más utilizado en el mundo. Se emplea para eliminar malezas, pero su uso generalizado está asociado con graves riesgos a la salud humana y la contaminación del aire, suelo y agua. En 2015, la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como probable cancerígeno para humanos.

En el ecosistema, el glifosato también afecta a peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y ha contribuido a la disminución del algodoncillo.

 

Ver nota:

Este es Julio Berdegué Sacristán, próximo secretario de Agricultura y Desarrollo

¿Qué impacto tiene el maíz transgénico en los cultivos tradicionales de México?

El maíz transgénico incorpora genes para resistir herbicidas como el glifosato o para tolerar plagas. Sin embargo, su cultivo está estrechamente relacionado con el uso intensivo de herbicidas, lo que aumenta los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Además, estas variedades pueden generar contaminación genética en los maíces nativos de México.

Programas como “Producción para el Bienestar” y “Sembrando Vida” promovieron alternativas sostenibles y evitan el uso de transgénicos y glifosato en los campos mexicanos. Estas iniciativas buscan proteger la salud pública y la biodiversidad, reafirmando el compromiso del gobierno con un campo libre de transgénicos y glifosato.

Estos decretos buscaban evitar la contaminación de los maíces nativos de México y garantizar la preservación de su riqueza biocultural.

Síguenos en Google News