PRD pide asegurar acceso a cuidados paliativos para adultos mayores
La finalidad, salvaguardar sus derechos fundamentales, precisa Gabriela Sodi, diputada del PRD.
CIUDAD DE MÉXICO.- Debido a que en la actualidad, a nivel nacional, no se cuenta con normatividad referente a cuidados paliativos específicos para las personas adultas mayores, las cuales, por criterios de edad, factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles, son propensas a necesitar o requerir atención paliativa, la diputada perredista Gabriela Sodi propuso agregar diversas disposiciones a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Lo anterior tiene como objetivo asegurar que las instituciones públicas del sector salud proporcionen a la población adulta mayor acceso a programas de salud orientados a cuidados paliativos en todos los niveles de atención, protegiendo así sus derechos fundamentales.
En su iniciativa, la diputada Gabriela Sodi explica que las adiciones a los artículos 3, 5 y 18 de dicha ley también plantean garantizar a las personas adultas mayores el derecho a tener acceso a servicios de salud en materia del control del dolor.
Resalta que las personas adultas mayores son propensas a padecer enfermedades crónicas degenerativas, como hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, cáncer o enfermedad coronaria, las cuales, en fases avanzadas, provocan dolores físicos, psicológicos y emocionales. Estos malestares resultan en una pérdida gradual de capacidades y funciones orgánicas, afectando su bienestar y dignidad.
Por consiguiente, argumenta la necesidad de implementar acciones, procesos, y políticas públicas en materia de cuidados paliativos específicos para estas personas, dado que se espera un aumento del 22% en la proyección poblacional nacional, según el Consejo Nacional de Población (Conapo). Esto demanda una atención prioritaria en busca de una vida libre de dolor.
La legisladora de izquierda define los cuidados paliativos como una atención activa, integral e interdisciplinaria para pacientes cuyas enfermedades no responden a tratamientos curativos o sufren dolores evitables. Destaca que implica un cuidado enfocado en el control del dolor físico, psicológico y emocional, así como en otros síntomas.
Señala que, aunque la Ley General de Salud contiene disposiciones jurídicas que buscan proporcionar en los sistemas básicos de salud la atención médica paliativa, preservando la calidad de vida y el control del dolor de los pacientes; de igual modo, en el Título Octavo Bis, “De los Cuidados Paliativos a los Enfermos en Situación Terminal”, actualmente no existen normativas específicas a nivel nacional para este sector.
Precisa que cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que a nivel global “40 millones de personas requieren de cuidados paliativos, debido al envejecimiento poblacional o el incremento de enfermedades”. De igual forma, en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que había “17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más, lo que representa el 14 por ciento de la población total del país”.
La iniciativa, fue turnada a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables para dictamen. Se recalcó que la finalidad es el fortalecimiento de normatividades de aplicación nacional en las que se contemple la atención y los cuidados paliativos especializados para las personas adultas mayores.