Síguenos

¿Por qué los chiapanecos rechazan carretera de San Cristóbal a Palenque?


Por:María Inés Muñoz

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, Chiapas.- Las vías que comunican a Chiapas son en su mayoría de infraestructura precaria y de sinuoso trazado, especialmente las que conectan las zonas de los Altos y la Selva.

Las únicas carreteras que se consideran rápidas son las que conectan a Tuxtla Gutiérrez con Veracruz, Tapachula y San Cristóbal de las Casas. El resto de la entidad carece de caminos de circulación rápida.

¿Por qué no se ha construido la carretera en los últimos 12 años?

Durante los últimos 12 años, los gobiernos federal y estatal han intentado construir una carretera sin éxito, debido a la discordia en las localidades involucradas. Estas comunidades recurren frecuentemente a bloqueos por problemas de tierras, religiosos, económicos y electorales.

El nuevo proyecto prevé que, a una velocidad promedio de 110 kilómetros por hora, el recorrido entre San Cristóbal de las Casas y Palenque se realice en una hora con 30 minutos.

imagen-cuerpo

¿Cuál es el proyecto que genera la discordia en Chiapas?

La carretera propuesta para conectar San Cristóbal de las Casas con Palenque atravesaría al menos 10 municipios de población indígena. Actualmente, el trayecto más viable implica viajar hacia Tuxtla Gutiérrez y luego tomar la vía a Villahermosa en Tabasco, lo que toma cerca de 6 horas en un recorrido de más de 380 kilómetros.

Te puede interesar....

Este tramo obliga a bordear la selva y pasar por más de 400 topes colocados por las comunidades para detener el tránsito y permitir el cruce.

¿Qué características tendrá la nueva carretera?

El proyecto, socializado por el gobierno de Eduardo Ramírez, contempla la construcción de una vía de 153 kilómetros, con un ramal de 18 kilómetros que conectará con Ocosingo.

La carretera será tipo “A2”, con dos carriles, un ancho de 12 metros y acotamientos laterales de 2.5 metros. Incluirá puentes, túneles, gasas, 60 pasos vehiculares en comunidades, ejidos y rancherías, y estará pavimentada con concreto asfáltico.

imagen-cuerpo

¿Qué municipios se verán impactados?

La obra conectará los municipios de Salto de Agua, Chilón, San Juan Cancúc, Oxchuc, Huixtán, Tenejapa, San Juan Chamula y San Cristóbal. Los trabajos ya comenzaron en el tramo Palenque-Ocosingo, donde se han construido 48 kilómetros que facilitarán el acceso a las cascadas de Agua Azul, administradas por ejidatarios de la zona.

El gobernador anunció que los paradores y corredores turísticos serán concesionados a los habitantes de los municipios por donde pase la vía. Solo ellos podrán construir gasolineras, restaurantes y tiendas de autoservicio, y serán socios de los beneficios económicos que genere la carretera.

Te puede interesar....

¿Qué falta para que el proyecto avance?

Falta realizar la consulta popular prometida por Eduardo Ramírez, un paso que la presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado como crucial para la realización de la obra.

¿Quién se opone a la autopista San Cristóbal-Palenque?

Indígenas y campesinos agrupados en el “Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio” (Modevite) se oponen a la construcción de la autopista. Argumentan que el proyecto implica “destrucción de la madre tierra y de nuestra cultura” y denuncian que busca despojarlos de territorios ricos en agua, árboles y recursos naturales.

imagen-cuerpo

Exigen que se respeten los derechos de los pueblos indígenas y se realice una consulta libre, previa e informada, conforme a los artículos 2º, 6º y 7º de la Constitución Mexicana y los tratados internacionales.

Aseguran que no están en contra del desarrollo, pero rechazan la imposición y el autoritarismo que beneficia a unos pocos en detrimento de la tierra y el territorio.

¿Qué impacto tendría el proyecto en las comunidades?

El Modevite sostiene que las comunidades y pueblos indígenas no serán los principales beneficiados. Denuncian que no se ha realizado un diálogo preliminar ni se han evaluado los impactos ambientales, socioeconómicos y culturales del proyecto.

Te puede interesar....

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio se fundó en 2013 como respuesta a agresiones de carácter territorial, extractivo empresarial y religioso.

Agrupa a indígenas tseltales, tsotsiles y ch’oles de 13 municipios en los Altos y la Selva de Chiapas, incluyendo Huixtán, Oxchuc, Ocosingo, Altamirano, Chilón, Sitalá, Yajalón, Tenejapa, Cancuc, el ejido Candelaria (San Cristóbal), Palenque y Chicomuselo.

¿Qué reclaman las comunidades afectadas?

Las comunidades exigen transparencia en el proceso y que se detenga el despojo de sus tierras y recursos. Reclaman que no permitirán que se les arrebate su territorio y demandan que se respete su derecho a decidir sobre proyectos que afecten sus vidas y su entorno.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

ChiapasPalenqueSan CristóbalCarretera