¿Sabes por que no se come carne roja en Cuaresma y Semana Santa?
No comer carne es considerado un acto de ayuno o abstinencia para honrar la muerte de Cristo
DURANGO, Durango.- Generación tras generación creyentes de la fe católica han adoptado la tradición y costumbre de respetar durante la Cuaresma la restricción a consumir carne roja, sobre todo en la Semana Santa.
Pero ¿qué significa y de dónde proviene está práctica?, hay varios significados que se dan a esta práctica de la Iglesia Católica, la más significativa es honrar la crucifixión y muerte de Jesús quien habría pasado 40 días en el desierto sin comer ni beber nada antes de ser crucificado.
La abstención a este alimento es una penitencia, ya que el ayuno es un acto de purificación para los cristianos; otra creencia de los antiguos cristianos era la relación de la carne roja con pecados, como la lujuria y la ostentación o símbolos como la riqueza.
El Vocero de la Arquidiócesis de Durango, Noé Soto, invitó a feligreses a reflexionar y orar durante la Cuaresma: “No se trata solamente de renunciar a un alimento, sino el sentido, el ayuno no es privarnos dé, sí se nos recomiendan prácticas penitenciales pero el objetivo es tener un beneficio espiritual, por lo que la abstención debe ir acompañada de oración y la buena conducta de compasión y solidaridad”.
Por otra parte, mencionó “no pasa nada si comes carne o no, lo esencial es que el espíritu crezca en la fe con buenos actos”, agregó que en estos tiempos se pueden ofrecer otro tipos de ayunos, como evitar el uso del celular, no divulgar críticas, chismes o malas actitudes.
Sustituir la carne roja tiene referencia a que en algunos textos bíblicos se encuentra el pescado como protagonista, especialmente en el pasaje del milagro de los panes y los peces. Es por ello que, en esta época, los cristianos prefieren el consumo de pescado.
La Semana Santa se celebrará este año del 24 al 31 de marzo: Domingo de Ramos: se conmemora la entrada victoriosa de Jesucristo en Jerusalén. Lunes Santo: los mercaderes son expulsados por Jesús del Templo de Jerusalén. Martes Santo: Jesús anuncia las Negaciones de San Pedro y la traición de Judas a sus discípulos. Miércoles Santo: Judas y Sanedrín conspiran para tratar de traicionar con 30 monedas de plata a Jesús. Jueves Santo: en la última cena, Jesús ora en el huerto de Getsemaní y es arrestado. Viernes Santo: Jesús es encarcelado. Se produce el vía crucis y la crucifixión de Jesucristo. Sábado Santo: se espera la resurrección de Cristo tras su muerte. Domingo de Resurrección o de Pascua.