Síguenos

Secretaría de Agricultura presenta plan de autosuficiencia alimentaria ante aranceles de Trump

Campo. Foto: Canva
Por:Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dio a conocer en qué consiste el plan de autosuficiencia alimentaria el cual, previamente, había sido adelantado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Este plan, nacido del Plan México, un amplio programa de desarrollo nacional planteado por la actual administración, fue anunciado, el jueves 3 de abril, en la presentación que la presidenta tuvo en el Museo Nacional de Antropología e Historia, una ceremonia nacida en respuesta ante el panorama de los "aranceles recíprocos" que Donald Trump dio a conocer el 2 de abril.

¿Cuáles son las metas del plan de autosuficiencia alimentaria?

Berdegué Sacristán, precisó que las implicaciones del plan, que busca lograr la soberanía y autosuficiencia alimentaria, significa garantizar el derecho constitucional a la alimentación, lo cual implica dos situaciones: el bienestar de quienes laboran el campo y la costa y aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional, poniendo al centro el maíz blanco y el frijol.

Las metas, que señaló ser "ambiciosas pero posibles de lograr", son:

¿A través de qué programas se busca realizar la autosuficiencia alimentaria?

Para lograr esto, se implementarán cuatro programas:

Esto implicará la inversión y atención a pequeños y medianos productores y productoras de 2025 a 2030. Lo que implica una inversión, en 2025, en 53 971 millones de pesos, para, en 2023, tener 83 760 millones de pesos, en el que se buscan ser beneficiados más de 300 mil productores y productoras.

Su alcance, para 2030, se plantea tener una presencia de 1184 municipios. En ese sentido, el titular de SADER afirmó que se han identificado los productores "que pueden aumentar su producción".

Julio Berdegué Sacristán. Foto: Enrique Pérez Huerta

Sobre la producción del maíz blanco, esta se enfocará en los estados del sur y sureste, debido a la existencia de agua, lo cual se impulsará en los estados de: Campeche, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Morelos.

En cuanto al frijol, que su producción la lideran: Zacatecas, Durango y Nayarit, pero, a partir de este 2025, se impulsará en: Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero.

¿Qué es Cosechando Soberanía?

En cuanto a Cosechando Soberanía, su objeto es dar un apoyo integral a pequeños y medianos productores dedicados a laborar sobre productos principales para la alimentación de México. Los servicios que integrarán este programa, serán:

Julio Berdegué Sacristán. Foto: Enrique Pérez Huerta

En cuanto a los créditos contemplados en este programa, se tratan de una financiación de hasta $1 300 000 pesos, para reducir y pagar la tasa de interés al menos al 9.0% anual. Asimismo, un seguro agropecuario por riesgos climáticos, plagas, entre otros. Adicionalmente, un seguro para un precio mínimo garantizado (cobertura).

Estos, estarán destinados a derechohabientes del SADER que cultiven maíz, frijol, arroz, trigo, café, produzcan leche o se dediquen a la pesca.

Síguenos en Google News

autosuficiencia alimentaria